Carrito ( 0 )

Cerrar

Carrito

Procesando compra

Publicado el Deja un comentario

Diésel B5 tendrá banda de precios entre S/ 8,49 y S/ 8,59 por galón desde el 30 de mayo

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) publicó una nueva resolución que establece los precios de referencia y márgenes comerciales para el Diésel B5, un tipo de combustible utilizado en vehículos, como parte del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Esta medida busca proteger a los consumidores de las variaciones bruscas en los precios internacionales del petróleo, manteniendo estables los costos en el mercado local.

Según la Resolución N.º 017-2025-OS/GRT, la banda de precios del Diésel B5 estará vigente desde el 30 de mayo hasta el 26 de junio de 2025. El rango de precios establecido es el siguiente:

  • Límite superior: S/ 8,59 por galón
  • Límite inferior: S/ 8,49 por galón

Estos valores aplican tanto para el diésel de bajo azufre como para el de alto azufre, ambos utilizados como combustibles para transporte vehicular.

Además, Osinergmin fijó los márgenes comerciales —es decir, los montos que permiten a las estaciones de servicio cubrir sus costos y obtener una ganancia— con base en un análisis técnico. Estos márgenes también estarán vigentes hasta el 26 de junio.

La medida forma parte de los esfuerzos del Estado para dar mayor previsibilidad a los precios de los combustibles en el país y evitar impactos negativos en los bolsillos de los peruanos ante cambios bruscos en el mercado internacional.

Fuente: Rumbo Minero
Fecha: 29/05/2025

Publicado el Deja un comentario

Moquegua aplica IA para asegurar agua potable: es la primera región del interior en hacerlo

La plataforma Go Live fue implementada en la provincia de Mariscal Nieto, gracias a la colaboración entre Anglo American y EPS Moquegua.

La provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, ha puesto en marcha un sistema basado en inteligencia artificial para optimizar la supervisión y operación del servicio de agua potable. Esta iniciativa es la primera experiencia de su tipo en una región del interior del país y se ha realizado gracias a la colaboración entre Anglo American y la empresa prestadora de servicios EPS Moquegua.

Plataforma Go Live

La solución tecnológica, denominada Go Live, utiliza inteligencia artificial para analizar en tiempo real los datos generados por sensores instalados en la red de distribución de agua. Este sistema permite identificar fugas no visibles, anticipar fallas en las tuberías y mejorar la planificación operativa, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico.

La plataforma Go Live permite reducir las pérdidas de agua al detectar fugas ocultas que no son visibles a simple vista, lo que minimiza significativamente el volumen de agua desperdiciada.

Además, facilita reparaciones más precisas, ya que el análisis de datos permite localizar con exactitud las zonas que requieren intervención, optimizando los tiempos de respuesta y el uso de recursos técnicos. Asimismo, contribuye a prevenir interrupciones en el servicio al anticipar posibles fallas en la red, lo que permite ejecutar acciones preventivas y asegurar la continuidad del suministro a los usuarios.

Se espera que esta tecnología contribuya también a reducir los costos operativos y continúe beneficiando a los habitantes de Moquegua y del distrito de San Antonio. El lanzamiento oficial de la plataforma contó con la participación de representantes de Anglo American, EPS Moquegua y Pavco Wavin, empresa tecnológica que brindó asistencia técnica especializada para la instalación y capacitación del personal local.

La aplicación de esta herramienta representa un avance concreto en la modernización de los servicios de agua y saneamiento, y ofrece un modelo replicable para otras regiones que buscan mejorar la eficiencia operativa, preservar el recurso hídrico y asegurar un servicio continuo y de calidad para la población.

Fuente: Rumbo Minero
Fecha: 27/05/2025

Publicado el Deja un comentario

COMUNICADO: Recomendaciones sobre Distancias de Seguridad en Instalaciones Eléctricas.

Estimados Asociados:

En atención a las consultas recibidas respecto a la ubicación de instalaciones eléctricas en relación con los puntos de llenado, les brindamos la siguiente orientación general:

La distancia desde el punto de llenado hacia cualquier instalación eléctrica (incluidos tableros eléctricos) debe cumplir con lo establecido en relación a áreas clasificadas. En ese sentido, las instalaciones eléctricas deben ubicarse fuera del área clasificada o, en su defecto, contar con equipos de tipo antiexplosivo o equivalentes.

Cabe señalar que, si entre el punto de llenado y la instalación eléctrica existe una pared sólida, muro u otro tipo de cerramiento estructural, el área clasificada no se extiende al interior de dicha habitación, permitiendo en ese caso que las instalaciones eléctricas se ubiquen dentro del recinto protegido. Esta condición puede observarse claramente en los ejemplos gráficos de la normativa vigente.

Para una referencia completa y detallada sobre este tema, se recomienda revisar la GUÍA TÉCNICA N.º 001-OS/DSR-UTH, disponible en el siguiente enlace: 🔗 Guía Técnica 001-OS/DSR-UTH. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/hidrocarburos/Documentos/Comercializacion/Documentos-Tecnicos/Guia-Tecnica-001-OS-DSR-UTH.pdf

Finalmente, en caso de requerir una evaluación más específica o un pronunciamiento formal, se les recuerda que pueden presentar una consulta escrita a través de los canales correspondientes de la Asociación.

Agradecemos su atención y quedamos atentos ante cualquier duda adicional.

Atentamente,

Área Legal
Asociación de Grifos y Estaciones De Servicio del Perú – AGESP

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Inversión minera supera los US$ 1,000 millones en primer trimestre

La exploración minera se dispara 118.8% en marzo y consolida tendencia de crecimiento del sector, según el Minem.

La inversión minera en el Perú alcanzó los US$ 1,059 millones en el primer trimestre del año, un aumento de 4.6% respecto al mismo periodo del 2024, según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Solo en marzo, la inversión fue de US$ 404 millones y representa un repunte mensual del 40.8%.

El Minem atribuye este resultado a la confianza sostenida de los inversionistas en el potencial del país para la minería y a su rol clave en el desarrollo económico nacional.

El mayor dinamismo se reflejó principalmente en la exploración minera, que en marzo alcanzó los US$ 89 millones, con un incremento de 127.7% respecto al mes anterior y un alza interanual de 118.8%. En el acumulado del trimestre, la exploración sumó US$ 167 millones, un crecimiento de 62.2% en comparación al 2024.

También destacaron las inversiones en Planta de Beneficio (US$ 81 millones, +33.7% respecto a febrero), Equipamiento Minero (US$ 72 millones, +65.4%) e Infraestructura (US$ 76 millones, +9.9%). En el rubro de Desarrollo y Preparación se registró una inversión de US$ 55 millones en marzo, un 30% más que el mes previo.

Cinco de los seis rubros evaluados mostraron incrementos interanuales positivos, en línea con la recuperación de la demanda interna y las mejores expectativas del mercado global de minerales.

Fuente: Gestion.pe
Fecha: 24/05/2025

Publicado el Deja un comentario

Antapaccay proyecta cierre de mina para 2035

Representante manifestó que vienen trabajando con responsabilidad ambiental y social en todo este proceso.

La Compañía Minera Antapaccay ha confirmado que proyecta el cierre de sus operaciones para el año 2035, en el marco de una estrategia progresiva que busca garantizar un proceso de cierre ambientalmente responsable, socialmente sostenible y alineado con los estándares regulatorios del Perú.

Durante una entrevista exclusiva a la Revista Rumbo Minero, el ingeniero Hernán Arizola, gerente senior de Ingeniería y Proyectos de Antapaccay, señaló que la compañía se encuentra actualmente en proceso de actualización de su plan de cierre de mina, el cual ya ha pasado por cinco modificaciones y se encuentra en plena elaboración de una sexta versión.

“Estamos optimizando nuestros planes y en plena fase de evaluación para asegurar una transición ordenada y beneficiosa para el entorno y las comunidades”, indicó.

Agregó que la planificación del cierre se realiza en paralelo con el desarrollo de nuevas iniciativas que buscan extender la vida útil de la operación minera y asegurar su contribución al desarrollo regional.

Proyecto minero Coroccohuayco

Arizola comentó que el proyecto Coroccohuayco, actualmente en fase de permisos y con una inversión estimada de 1,800 millones de dólares, permitiría continuar con la generación de empleo, canon y programas de desarrollo social en la región del Cusco.

Resaltó la importancia de seguir promoviendo una minería formal, responsable y comprometida con el desarrollo sostenible. “La minería formal es la que paga impuestos, genera progreso en las comunidades y actúa con total responsabilidad ambiental”, afirmó.

Con el cierre programado para dentro de una década, Antapaccay reafirma su compromiso de planificar con anticipación los aspectos sociales, ambientales y técnicos de su retiro, asegurando que las comunidades del área de influencia cuenten con las herramientas necesarias para una transición post minera exitosa.

Estas declaraciones las brindó durante el evento organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú, donde se habló sobre los planes y proyectos de Antapaccay en el Perú y la relación con sus socios y proveedores estratégicos.

Fuente: Rumbo Minero
Fecha: 23/05/2025

Publicado el Deja un comentario

INFORME N° 004-2025-AGESP: Vencimiento del plazo excepcional e improrrogable para la presentación del Plan Ambiental Detallado y Plan de Abandono en el sector hidrocarburos.

I. ANTECEDENTES:

1.1. El día viernes 26 de julio de 2024, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo N° 013-2024-EM, el cual establece un nuevo plazo excepcional e improrrogable para la presentación del Plan Ambiental Detallado, instrumento de regularización de componentes del subsector hidrocarburos, regulado a través de la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 023-2018-EM; y el Plan de Abandono, regulado a través de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N° 023-2018-EM.

1.2. La precitada norma tiene por finalidad promover la adecuación excepcional de las actividades de hidrocarburos, y busca facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

II. PRINCIPALES DISPOSICIONES:

2.1. Plazo para acogerse al Plan Ambiental Detallado (PAD)

  • Los titulares de actividades de hidrocarburos que hayan realizado ampliaciones o modificaciones sin la aprobación previa del IGA deben presentar una solicitud de acogimiento al PAD en un plazo de un (1) año a partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo, es decir, hasta el 25 de julio de 2025.
  • La solicitud debe incluir una Ficha Única de Acogimiento al PAD y documentación que acredite que las actividades o componentes fueron construidos o están en operación antes del 26 de julio de 2024.

2.2. Plazo para la presentación del PAD

  • Una vez aceptada la solicitud de acogimiento, los titulares tienen un plazo de hasta tres (3) años para presentar el PAD ante la autoridad ambiental correspondiente, ya sea la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH) del MINEM o las Direcciones Regionales de Energía y Minas, según corresponda. El plazo antes señalado vencería el día 25 de julio de 2027, siempre que haya presentado la comunicación de acogimiento.
  • El PAD debe integrarse al IGA del titular en la próxima modificación o actualización inmediata siguiente.

2.3. Sobre el Plan de Abandono

  • Los titulares que no cuenten con la certificación ambiental de su proyecto y requieran obtener la aprobación de un Plan de Abandono pueden solicitarlo de manera excepcional a la Dirección General de Asuntos Ambiental de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas.
  • El plazo para la presentación de esta solicitud es de un (1) año a partir del 26 de julio de 2024.

2.4. Lineamientos para la elaboración del PAD

  • La elaboración y presentación del PAD debe seguir los «Lineamientos para la formulación de los Planes Ambientales Detallados para adecuación de Actividades de Hidrocarburos», aprobados por la Resolución Ministerial N° 113-2019-MEM/DM

III. RECOMENDACIONES A LOS ASOCIADOS

3.1. Se recomienda identificar actividades o componentes operativos sin IGA aprobado.
3.2. Revisar la viabilidad técnica y legal de acogerse al PAD o presentar Plan de Abandono, según sea el caso.
3.3. Coordinar con asesores ambientales y legales para el cumplimiento de plazos y requerimientos formales del Decreto Supremo N° 013-2024-EM y la Resolución Ministerial N° 113-2019-MEM/DM que establece los «Lineamientos para la formulación de los Planes Ambientales Detallados para adecuación de Actividades de Hidrocarburos».
3.4. Mantenerse informados de los talleres o eventos que organice el MINEM sobre este tema.

V. CONCLUSIONES

5.1. El Decreto Supremo N.º 013-2024-EM representa una oportunidad excepcional para regularizar la situación ambiental de diversas operaciones en el sector hidrocarburos. Su cumplimiento será clave para evitar sanciones y promover el desarrollo sostenible de las actividades del sector.

Área Legal
Asociación de Grifos y Estaciones De Servicio del Perú – AGESP
Fecha: 21/05/2025

Publicado el Deja un comentario

Ministro de Energía y Minas justifica Reinfo “hereditario”, pero asegura que se reevaluará: las incidencias en el Congreso.

El ministro Jorge Montero acudió al Legislativo a una sesión de la Comisión de Energía y Minas. Durante el encuentro, se llegó incluso a anunciar una denuncia constitucional en su contra, así como contra la presidenta Dina Boluarte.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, se presentó ante el Congreso y anunció que se reexaminará la disposición emitida por su cartera y que incluyó —como parte de la reglamentación de la Ley N°32213— la figura de “sucesión” entre familiares del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Una medida que generó controversia y críticas de especialistas desde su publicación, el último domingo, pero que Montero también justificó señalando que no se estaba creando “algo nuevo”.

Montero Cornejo fue convocado a la Comisión de Energía y Minas, que preside el legislador Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial). La sesión se prolongó, incluso, por más de tres horas. A lo largo de su alocución, el ministro insistió en que el propósito del Decreto Supremo N°009-2025, y en general del sector que encabeza, es que se logre la formalización del mayor número posible de inscritos en el Reinfo, dentro de los plazos legales que están vigentes. En ese marco, aseguró que para el 2026 ya no habrá más Reinfo.

“Corremos contra el tiempo, porque la ley indica claramente que el proceso de formalización culmina el 30 de junio del 2025, con la posibilidad de ampliar por única vez seis meses más, hasta el 31 de diciembre del 2025. En ese momento, hasta ahí llega el proceso de formalización del Reinfo. En el 2026, ya no hay Reinfos. Lo que vamos a tener en el 2026, y mucho antes también, es la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal [o Ley Mape] que va a legislar el nuevo proceso”, aseveró Montero.

Además, resaltó que este dispositivo legal también permitirá la “depuración” del Reinfo, toda vez que se brindó 45 días calendario para que aquellos que tienen la condición de suspendidos cumplan los requisitos mínimos y pasen al estatus de vigente en ese plazo. De no hacerlo, dijo, su exclusión quedará consentida. Se trata de un universo de más de 60.000 que están en calidad de suspendidos.

“De alguna manera, este número también expresa un poquito la crisis al que este sistema de formalización actualmente nos ha llevado. ¿Cómo es posible que en un universo de 85,000 Reinfos más de 60,000 estén suspendidos? Es una señal clara de que este es un proceso de formalización que no interesa, que no motiva”, aseveró Montero.

La “sucesión” del Reinfo 
Sobre la disposición introducida en el reglamento referida a la “sucesión” del Reinfo, Montero justificó la medida asegurando que lo que se está reconociendo es la posibilidad de sucesión de la titularidad de un Reinfo en caso de fallecimiento, a fin de que —dijo— se pueda continuar con todo el proceso de formalización.

Esto —aseguró— porque se necesita de un titular de la operación minera que responda por el impacto ambiental generado, así como que de no hacerse así al día siguiente la familia entraría “en ilegalidad”. Justamente, cuestionó el impacto económico que esto generaría en las familias, al indicar que “mayoritariamente los Reinfos son negocios familiares”.

El titular del Minem también comentó que esta figura del derecho de sucesión “no es de ahora”, sino que ya se encontraba regulado desde el 2017, a través del Decreto Supremo N°018-2017, y el cual a su vez se inspiraba en jurisprudencia del Consejo de Minería. Y que ahora solo se ‘abre’ el universo.

“No estamos creando algo nuevo, no estamos creando algo que no existía. (…) Lo único que hacemos es decir: este derecho [que] asistía al titular de un Reinfo que también era titular de la concesión, ahora estamos abriendo un poco más esto porque nuestra voluntad es formalizar a la mayor cantidad posible de Reinfos vigentes. Entonces, ya no lo estamos circunscribiendo al Reinfo que es titular también de la concesión, que es el 2%; sino estamos simplemente diciendo los titulares fallecidos de un registro vigente y con eso ampliamos el universo de beneficiarios en esta situación”, aseveró.

Sin embargo, a pesar de la justificación y a indicar incluso que no comparte con la opinión de algunos especialistas de que se haya creado un Reinfo hereditario, Montero también dijo que se analizará el tema y que, si hay oportunidad de corrección, esta se dará. “Si nos hemos equivocado, podemos rectificar”, aseguró.

“No somos dueños de la verdad, siempre estaremos dispuestos a reevaluar, reanalizar las cosas que tengan oportunidad de mejora. Si ustedes consideran que este tema se sostiene y tiene oportunidades de mejora y necesita de una revisión, nosotros podemos hacer ese esfuerzo. Y lo vamos a hacer”, expresó en otro momento el titular del Minem.

Puntos de vista 
Pero a lo largo de la sesión se efectuó fuertes críticas desde los distintos grupos políticos. Incluso, se anunció durante el encuentro que se presentará una denuncia constitucional en los próximos días en contra del ministro Montero y la propia jefa del Estado, Dina Boluarte.

La congresista Diana Gonzales (Avanza País) remarcó que “es falso que la sucesión del Reinfo está hecha para evitar que los herederos caigan en la ilegalidad”, pues hay procedimientos de por medio que tendrían que seguirse. También cuestionó el discurso del ministro, que aseguró que para el 2026 ya no habría más Reinfos.

“La semana pasada, el señor ministro también estuvo en esta sesión y ante la pregunta de una posible prórroga [del Reinfo] contestó textualmente ‘esperamos no necesitar’. Hubiera agradecido que en esta sesión podamos tener mucha más seguridad y menos ambigüedad”, subrayó Gonzales.

La también vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas hizo notar que tuvieron que pasar más de dos meses para que el Minem envíe por escrito comentarios para la propuesta normativa de la ‘Ley Mape’. “Nosotros lamentamos que desde el ministerio no se tomen en serio ese tipo de cosas que por más mínimas que resulten pueden tener un impacto”, refirió.

Por su parte, el congresista Arturo Alegría (Fuerza Popular) consideró que ha habido una “falta absoluta de liderazgo” para afrontar la solución a esta problemática en el Ejecutivo.

“Si el ente rector no demuestra liderazgo, compromiso, realmente las ganas de solucionar un problema. ¿Saben qué es lo que parece? Que este gobierno no se quiere comer el pleito de solucionar el problema del Reinfo y lo único que trata de hacer es extender los tiempos, tratar de estirar el chicle, hasta llegar al 26 de julio del próximo año, cuando ya esto no sea competencia del gobierno actual”, afirmó.

Agregó que ello es “un grave error” pues la actual administración “ha tenido una posibilidad histórica de construir al menos los cimientos de lo que va a significar la formalización real y un proceso que realmente se adecúe a la realidad nacional”.

En tanto, el congresista Jorge Morante (Somos Perú) incidió en que el Reinfo es un registro, mas no un derecho de concesión minera, por lo que cuestionó lo implementado por el Ejecutivo vía reglamento. También comentó que la ley que se aprobó en diciembre “en ningún momento” habla de la transferencia del Reinfo.

“Es un absurdo. Está yendo muy por encima de lo que establece la ley y creo que usted debería de tener el criterio suficiente como para poder modificar ese decreto supremo y sacar este estropicio jurídico”, aseveró.

En un momento de su intervención, Morante dijo “honestamente, yo creo que este reglamento ha sido hecho por los mineros informales y no por el Ministerio de Energía y Minas”. “Este reglamento, claramente ha sido hecho por la gente de la minería ilegal. Eso me queda clarísimo. Qué lamentable que el ministerio se haya prestado a una cosa como esta”, criticó.

Por otro lado, la legisladora Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) comentó que el Reinfo “ha sido una medida surgida de forma excepcional”, pero que se decidió prolongar irremediablemente “sin tomar en cuenta las consecuencias y el grave crecimiento de una actividad ilegal”.

A su juicio, “simplemente lo que se ha pretendido es, a través de un decreto, generar un derecho hereditario”, cuando no lo es. Destacó que la Constitución dice que el presidente ejerce la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Y que esto fue infringido.

“Lo que se ha configurado es una grave es una infracción constitucional. Y quiero comunicar públicamente que estoy presentado una denuncia constitucional contra la señora Dina Boluarte, porque parece que no conoce cuáles son las atribuciones y responsabilidades que se tiene respecto a reglamentos. Un reglamento no está por encima de ninguna ley. Y, de la misma manera, contra el ministro de Energía y Minas”, adelantó Luque.

Fuente: El Comercio
Fecha: 21/05/2025

Publicado el Deja un comentario

Ministro de Energía y Minas: ampliaremos el Reinfo hasta diciembre, si es necesario

Ministro de Energía y Minas recordó que existe la posibilidad de ser prorrogado por única vez por seis meses más, hasta el 31 de diciembre de 2025.

El ministro de Energía y MinasJorge Luis Montero, manifestó que el Gobierno ampliará el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre, si es que es necesario.

“Estamos evaluando (la ampliación del Reinfo) Probablemente sí lo haríamos, si es necesario”, expresó la noche del lunes 19 en Canal N.

Montero descartó una vez más una eventual prórroga para el 2026, tras recordar que la norma lo prohíbe.

“No se puede. La ley 32213 es clarísima, el proceso de formalización de los Reinfos culmina el 30 de junio del 2025 y se da la posibilidad de que se amplíe a solicitud a requerimiento del Ejecutivo, se puede ampliar por única vez 6 meses más, hasta el 31 diciembre del 2025. No hay más”, sostuvo horas antes en RPP.

La norma en cuestión establece esa única posibilidad de extensión, pero hasta el momento el Ejecutivo no ha oficializado si hará uso de esa facultad.

Montero detalló además los requisitos para que un minero se mantenga con Reinfo vigente: haber presentado un instrumento de gestión ambiental en evaluación, contar con RUC activo en renta de tercera categoría y tener declarada la producción semestral.

Asimismo, indicó que el proceso de exclusión de los Reinfos suspendidos que no cumplen estas condiciones ya está en marcha. “Comenzó el 18 de mayo. La primera semana de julio se iniciará la exclusión y limpieza del registro”, indicó, quedando solo quienes realmente buscan formalizarse.

En esa línea, el ministro remarcó que la depuración del padrón busca evitar que se siga usando el Reinfo como “escudo para realizar otras actividades fuera de la ley”.

Documento complementario a Ley Mape

Montero también anunció que este lunes 19 el Ejecutivo entregará al Congreso un documento complementario a su proyecto de ley presentado en noviembre de 2024, orientado a la pequeña minería y minería artesanal.

“Hoy estamos entregando un documento con 15 puntos clave y una mirada actualizada, que aborda temas como la situación en Pataz. Tiene 48 páginas y esperamos que sea un insumo para que la Comisión de Energía y Minas elabore un pre dictamen que pueda pasar al Pleno”, detalló.

Según indicó, este documento contiene propuestas que, a su juicio, permitirán una ley “positiva para el país y para toda la minería peruana”.

Fuente: Gestion.pe
Fecha: 20/05/25

Publicado el Deja un comentario

Gobierno aprueba reglamento de ley que amplía plazo para formalización de pequeña minería

El Ministerio de Energía y Minas ejerce la rectoría sobre la actividad de la pequeña minería y minería artesanal.

El Poder Ejecutivo aprobó hoy el reglamento de la Ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal (Ley N° 32213).

Mediante Decreto Supremo Nº 009-2025-EM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó dicho reglamento que comprende tres capítulos, 12 artículos, seis disposiciones complementarias finales, tres disposiciones complementarias transitorias y tres disposiciones complementarias modificatorias.

La norma enfatiza que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ejerce la rectoría sobre la actividad de la pequeña minería y minería artesanal; sin que ello genere superposición con las rectorías de otras entidades de la administración pública.

Señala que el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA) tiene por finalidad la supervisión de la trazabilidad operativa de minerales, explosivos, insumos químicos y productos fiscalizados en la pequeña minería y minería artesanal.

El SIPMMA permite acceder a la información relacionada con las actividades desarrolladas en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, con el objetivo de ser una herramienta interoperable e interconectada entre las entidades de la administración pública que facilite la identificación de incumplimientos y asegure la formalización efectiva.

El Minem, a través de la Dirección General de Formalización Minera, es responsable de la administración del SIPMMA, para lo cual se aprobarán las directivas necesarias para su organización, estandarización de las aplicaciones informáticas y su interconexión con otras fuentes de información, en estricto cumplimiento del marco normativo vigente.

Las autoridades competentes tienen acceso completo a la información del SIPMMA, los titulares de pequeña minería y minería artesanal tienen acceso a sus propios datos y expedientes presentados; mientras que el público en general accede a la información estadística.

Trámites

En el marco de lo establecido en la ley, los trámites y acciones administrativas relacionadas al proceso de formalización minera integral son ejercidas por el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Formalización Minera.

El proceso de formalización minera integral comprende trámites y acciones administrativas para que las personas inscritas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) puedan cumplir con la legislación vigente.

El Minem, vía la Dirección General de Formalización Minera, puede suscribir convenios específicos con los gobiernos regionales para que estos ejerzan determinadas funciones, en apoyo a los trámites y procedimientos requeridos para el proceso de formalización minera integral, con la consiguiente habilitación de partidas presupuestales específicas, previa evaluación de planes de trabajo y verificación de su cumplimiento, de conformidad con las leyes anuales de presupuesto del sector público.

El Sistema de Ventanilla Única constituye una herramienta destinada a agilizar los trámites vinculados al proceso de formalización de la actividad minera.

La información de las personas que hayan culminado el proceso de formalización minera integral es publicada por el Minem en su sede digital (www.gob.pe/minem). Para tal fin, se consigna el nombre del titular de la autorización, el número de la resolución que aprueba el inicio o reinicio de las actividades de explotación o beneficio, así como los beneficiarios correspondientes.

Fuente: Andina.pe
Fecha: 18/05/2025

Publicado el Deja un comentario

MEF designa a un nuevo jefe del gabinete de asesores: Se formalizan renovaciones en el MEF tras el ingreso del ministro Raúl Pérez Reyes.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la designación de Fernando Luis Silva Abanto como jefe del gabinete de asesores del despacho ministerial. Esta decisión fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 229-2025-EF/49, publicada en el diario oficial El Peruano.

Silva Abanto asumirá las responsabilidades vinculadas a la coordinación y apoyo técnico del despacho ministerial.

El gabinete de asesores del despacho ministerial juega un papel fundamental en la asesoría directa al ministro, participando en la formulación, evaluación y seguimiento de políticas públicas en materia económica y financiera.

De igual forma, el MEF designó a Karina Hilda Gonzales Guevara como asesora del gabinete de asesores del despacho ministerial, según lo establecido en la Resolución Ministerial N° 228-2025-EF/49.

Gonzales Guevara se incorpora al equipo para colaborar en las funciones propias del gabinete, fortaleciendo así el trabajo técnico del ministerio.

Estas resoluciones ministeriales reflejan la renovación del equipo técnico del MEF, que tiene ahora a Raúl Pérez Reyes como titular.

Fuente: Gestion.pe
Fecha: 17/05/2025