Carrito ( 0 )

Cerrar

Carrito

Procesando compra

Publicado el Deja un comentario

PLAN DE MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL EN EL CUSCO

El Ejecutivo presentó ante las autoridades y la sociedad civil de la región Cusco un plan de trabajo técnico y viable que garantizará el acceso de los hogares cusqueños al gas natural a un costo accesible. Esta iniciativa busca asegurar avances concretos en la masificación de este recurso, largamente esperado por la población de la región.
Así lo afirmó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la reunión técnica de trabajo Gasoducto del Sur Andino llevada a cabo en el distrito de San Jerónimo de la provincia del Cusco. “Hemos traído una propuesta que está fundamentada técnicamente por el Ministerio de Energía y Minas; que es viable según la apreciación y el informe que ha traído ProInversión, y que económicamente está sustentada por el Ministerio de Economía y Finanzas”, añadió.

Durante la cita, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el plan de trabajo propuesto también considera la instalación de una mesa de seguimiento, con la participación de diversos actores, que garanticen el cumplimiento de los acuerdos.

Con esta solución rompemos el círculo vicioso de ofrecer, prometer y no dar un paso adelante. Unámonos en este proyecto. Es viable y se puede hacer”, agregó el premier Adrianzén, quien subrayó que la iniciativa del Ejecutivo también establece mecanismos que eviten futuros retrocesos en el proceso de masificación del gas.

El encuentro contó con la participación de los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi, y Energía y Minas, Jorge Montero; el gobernador regional, Werner Salcedo, y el director ejecutivo de ProInversión, Luis Natal del Carpio.

También estuvieron presentes los viceministros de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro; de Economía, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles, y de Hidrocarburos, del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iris Cárdenas, así como los alcaldes provinciales de la región cusqueña y las autoridades distritales de la provincia de La Convención representantes de organizaciones sociales.

De otro lado, el titular del Minem señaló que los acuerdos que se alcancen con las autoridades cusqueñas serán consignados en un decreto supremo que también incluirá la hoja de ruta para la masificación del gas en Cusco.

Por su parte, el ministro de Economía enfatizó que la propuesta presentada será financiada en su totalidad por el Gobierno nacional y reafirmó que se cuenta con trabajos previos que permitirán a ProInversión cumplir con los plazos previstos.

Al respecto, el director de ProInversión, Luis Natal del Carpio, precisó que los estudios de preinversión podrán ser culminados en un plazo de seis meses, tras lo cual se seleccionará al concesionario que se encargará por los próximos 20 o 30 años de llevar el gas a Cusco. “Yo creo que a mediados del próximo año el gas debería estar en los hogares cusqueños”, expresó.

Las reuniones entre el Gobierno nacional y las autoridades de esta parte del país continuarán el viernes 4 de abril en Lima, con miras a poner fin a años de estancamiento en la masificación del gas en Cusco, asegurando un cronograma claro y financiamiento garantizado.

Fuente: Diario El Peruano
4/4/2025

Publicado el Deja un comentario

Presidenta Boluarte: Masificación del gas en el sur del país es prioridad del Gobierno

El sueño de la masificación del gas natural en el sur del país empieza a ser una realidad, con la firma del convenio entre el Ministerio de Energía y Minas y ProInversión, para el desarrollo de los estudios técnicos y el proceso de ejecución que llevaran esta energía a Cusco y otras cinco regiones aledañas.

La ceremonia realizada en Palacio de Gobierno fue encabezada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien señaló que la masificación del gas es una prioridad para su gobierno, y en el caso de Cusco, una doble satisfacción echar a andar un proceso que estuvo ocho años paralizados por corrupción.

“Este acuerdo nos permitirá identificar y desarrollar proyectos para el procesamiento del gas, el transporte por ductos y la seguridad energética. El sueño de una planta de fraccionamiento en La Convención y de ductos que pasen por las regiones Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, será muy pronto una justa realidad. Con trabajo y en unidad, así lo haremos”, señaló en su discurso.

Para la jefa del Estado, la masificación del gas significará poner disposición de miles de familias un recurso energético limpio y seguro, que generará un ahorro importante en los hogares, y que ya no podrá ser usado por líderes políticos con fines demagógicos.

“La masificación del gas natural dejará por fin de ser un sueño inalcanzable, pero no solo eso, dejará que falsos líderes (la) utilicen para sus campañas de demagogia y falsas esperanzas”, comentó.

Plantas en el Cusco
La ceremonia en Palacio de Gobierno contó con la presencia de los ministros de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, y de Economía y Finanzas, José Salardi, además de autoridades de ProInversión.

Montero informó que el acuerdo permitirá activar los estudios y expedientes técnicos, para en el menor tiempo posible tender los ductos de gas a Quillabamba, Cusco y Anta, así como la construcción de plantas generadoras.

Por su parte, el ministro Salardi informó que ese estudio deberá estar listo en seis meses para luego, mediante una asociación público-privada (APP), optar por la fase de ejecución.

Ambos ministros adelantaron que mañana viajarán a Cusco para informar con más detalles este proyecto a la población cusqueña y sus autoridades.

Fuente: Diario El Peruano
3/4/2025

Publicado el Deja un comentario

PRECIOS DE COMBUSTIBLES AL ALZA Y SE ALEJAN MÁS DEL VALOR REFERENCIAL

PRECIOS DE COMBUSTIBLES AL ALZA Y SE ALEJAN MÁS DEL VALOR REFERENCIAL
Si bien el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) usado como referente para el Perú se mantiene estable a lo largo del 2025 (con ligeras variaciones, cotiza en torno a los US$ 70 por barril), Petroperú y Repsol subieron este ayer los precios de sus combustibles.En el caso de la petrolera estatal, lo que más subió fue el precio explanta (mayorista) de su gasohol premium, el cual, colocado en el Callao, lo fijó en S/ 15.39 por galón (incluidos impuestos), y que resulta 2.28% mayor al que se registraba hasta este 28 de marzo.En el caso del gasohol regular, lo estableció en S/ 14.36 por galón (incluidos impuestos), que resulta 1.71% por encima, mientras que el diésel B5 ahora lo vende en S/ 14.85, 1.45% más elevado que hace cinco días.Igualmente aplicó incremento al precio del gas licuado de petróleo (GLP), que ahora lo comercializa en S/ 3.24 por kilo, un aumento de 1.47%.

Fuente: Diario Gestión
2/4/2025

Publicado el Deja un comentario

CONTRALORÍA ALERTÓ RIESGO DE FUGA O DERRAME EN LOTE Z-69

En el norte del país, específicamente en la zona de Talara (Piura), hubo un derrame de petróleo en diciembre último, ocasionado por Petroperú. En este contexto, la Contraloría General de la República hizo una evaluación, entre diciembre 2024 – febrero 2025, de las acciones de limpieza de las zonas afectadas y la correcta disposición del material contaminado.En un último informe, el órgano de control alertó de cuatro situaciones adversas, que no solo se concentran en lo ocurrido tras el derrame per se, sino también de riesgos que podrían causar un nuevo daño.

Fuente: Diario Gestión
1/4/2025

Publicado el Deja un comentario

GOBIERNO QUIERE MODELO BOLIVIANO EN SECTOR HIDROCARBUROS

El ex viceministro de Energía Arturo Vásquez advirtió que se estaría preparando una asignación a dedo de los Lotes I y VI de Talara a Petroperú, que anularía la licitación que realizó Perupetro y entregó la buena pro a empresas privadas. Ello «porque un funcionario de Petroperú (Pedro Chira) es hoy presidente de Perupetro».En ese sentido, refirió que el Gobierno actual procura promover un modelo similar al de Bolivia, que promueve empresas estatales que toman control de toda la cadena de producción, explotación, distribución de combustible, «de manera que el Estado maneja la industria de hidrocarburos». Precisó que el modelo boliviano ha fracasado porque solo se dedica a extraer hidrocarburos y no desarrolla inversión, mientras sus reservas de gas se acabaron. «Se ha destruido al sector y prácticamente Bolivia se ha quedado sin divisas asociadas a la exportación de gas, por eso se observa la crisis muy profunda que vive ese país», señaló a Correo.

Fuente: Diario Correo
31/03/2025

Publicado el Deja un comentario

APRUEBAN NUEVO RETIRO DE CTS HASTA DICIEMBRE 2026

La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó el retiro del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) hasta diciembre del 2026.El grupo de trabajo recibió 18 proyectos de ley (PL) para el retiro de la CTS y queda pendiente que la Comisión de Economía elabore su propio dictamen.La Unión de Gremios, que agrupa a los principales gremios empresariales de Perú, expresó su preocupación y desacuerdo con los PL para nuevos retiros de fondos de las AFP y de la CTS. Porque los fondos de las AFP y de la CTS son pilares de la seguridad financiera de los trabajadores porque fueron diseñados para protegerlos cuando se jubilen o se queden desempleados, dejándolos vulnerables.

Fuente: Diario Correo
27/3/2025

Publicado el Deja un comentario

GOBIERNO CONVOCA A ELECCIONES GENERALES Y ARRANCA CAMPAÑA A 2026

A 17 días de la fecha límite para anunciarlo, la jefa de Estado Dina Boluarte cerró cualquier posibilidad política de un adelanto de comicios y decidió convocar, de una vez, a las elecciones generales para el 12 de abril del año 2026.

El anuncio fue realizado en un inesperado mensaje a la Nación al mediodía de ayer, acompañada de Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); Roberto Burneo, titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE); y la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Carmen Velarde.

Sin embargo, lejos de expresar una buena intención convocante, el mensaje podría esconder un trasfondo político: Desviar los reflectores de la jefa de Estado y su familia, por las investigaciones, para centrarlos en los candidatos que participarán en los comicios, según expertos.

No obstante, eso no sería lo único. Dentro de su estrategia también habría buscado anticipar la convocatoria para que, en caso de ser eventualmente vacada, se imposibiliten unas elecciones presidenciales complementarias y extraordinarias.

CONVOCATORIA
El mensaje de Boluarte empezó recordando que el 7 de diciembre asumió la presidencia en reemplazo del vacado expresidente Pedro Castillo.

Así, dijo “que el Perú se asomó al precipicio al verse afectado por un golpe de Estado” que intentó asestar el exjefe de Estado, Pedro Castillo, desde Palacio.

Sostuvo que luego de “este periodo difícil” y cumpliendo con el mandato constitucional y legal” ahora “convoco a elecciones generales del 12 de abril del 2026 para elegir a nuestros próximos presidente o presidenta, así como a diputados y senadores del futuro Congreso bicameral”.

Luego, garantizó que el JNE, la ONPE y Reniec tendrán los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

“Esperamos por el bien del Perú que los comicios del 2026 no solo permitan a nuestros ciudadanos ejercer su derecho al sufragio, sino poner fin al periodo de inestabilidad que llevó al Perú a tener 6 presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido”, manifestó.

La jefa de Estado enfatizó que el Perú “celebrará las elecciones del 2026 en un contexto de recuperación económica”. Añadió, luego, que nuestro país registra una de las inflaciones más bajas a nivel mundial y que en en febrero “la inflación fue de del 1.5%”.

Como si se tratara de un mérito de su gestión, aseguró que nuestra moneda “es la más estable de la región”, cuando, en realidad, dicho logro es del Banco Central de Reserva (BCR).

MENSAJE ESTRATÉGICO
Al respecto, el experto en temas electorales José Naupari afirmó a Correo que el mensaje de la presidenta fue políticamente estratégico.

Al ser consultado sobre qué buscaría la presidenta al convocar a elecciones 17 días antes de que acabe el plazo, respondió que “al gatillar la temporada electoral la atención de la ciudadanía y prensa serán a los partidos políticos y potenciales candidatos”.

“Cuando convocas a un proceso, comienzas a escuchar propuestas de lo que va a venir. Se descomprime un poco ello. El tema pasa más por ahí: Cambiar los reflectores y que no se le exija más a ella”, analizó.

De otro lado, sobre si la presidenta hubiera afrontado una vacancia antes de la convocatoria reciente, el especialista opinó que lo que correspondería sería una convocatoria a elecciones presidenciales complementarias y extraordinarias, y no un adelanto de elecciones generales.

“Considero que el artículo 115 de la Constitución es un correlato, un espejo al artículo 134. Es decir, que así como la disolución del Congreso conlleva solamente a las elecciones congresales extraordinarias para completar el periodo, la caída de la fórmula presidencial debiera llevar solamente a elecciones complementarias y extraordinarias”, indicó.

En ese orden de ideas, explicó que si se le vacaba a la presidenta de la República antes del anuncio, “no creo que se llevaba a elecciones generales, sino presidenciales”.

“Ahí también habría un debate. Si tu llevas a cabo un adelanto de elecciones generales, luego de la vacancia, ¿con qué plazo lo regirías? ¿Con el de 365 días pensando en las elecciones generales de 2026, que es una norma ad hoc, o con 270 días que es la regla general”, manifestó.

Similar opinión tuvo José Villalobos. El experto en temas electorales afirmó que la convocatoria anticipada busca bajar las tensiones y quitar los reflectores de los medios en el Gobierno y las denuncias que hay sobre la presidenta y su familia.

“Efectos legales, no cambia el cronograma ni las fechas. Que se convoque el 12 de abril o ahora no cambia nada, salvo que ahora el Estado no puede hacer publicidad estatal, salvo que sea de utilidad pública”, aseguró.

De otro lado, indicó que si fuera vacada ahora “igual tendría que convocar a elecciones para el 12 de abril del 2026 porque los plazos son de un año. La vaquen ahora o ayer, las elecciones serán el 12 de abril”.

A su turno, José Tello, experto en temas electorales y el exministro de Justicia de Boluarte indicó que la presidenta “tiene una estrategia política y es hacer que la atención pública vaya hacia la elección y ya no a su Gobierno”.

Fuente: Diario Correo
26/03/2025

Publicado el Deja un comentario

TRUMP IMPONE ARANCEL DEL 25% AL PAÍS QUE COMPRAN PETRÓLEO A VENEZUELA

El presidente Donald Trump anunció que los países que compren petróleo o gas venezolano pagarán un arancel del 25% a partir del 2 de abril en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.»Este arancel secundario» se aplicará «por diversas razones», afirmó el mandatario en su plataforma Truth Social. «Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos», sostuvo. «Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país», advirtió.

Fuente: Diario Gestión
25/03/2025

Publicado el Deja un comentario

CONTRALORÍA ALERTA INACCIÓN PARA RECUPERAR S/ 4.7 MILLONES OTORGADOS PARA RECONVERSIONES A GNV

La Contraloría alertó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) que la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) no está adoptando las acciones correspondientes para recuperar la suma de S/ 4’710,352 que fueron otorgados a los beneficiarios del programa Ahorro GNV, quienes no están cumpliendo con el pago de las cuotas establecidas en sus respectivos cronogramas de devolución.El programa Ahorro GNV consiste en el financiamiento realizado con recursos del FISE para fomentar la conversión de vehículos del sistema de combustión de gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP) al sistema del gas natural vehicular (GNV).

Según lo dispuesto en las “Condiciones para la devolución del financiamiento GNV”, suscritas por cada beneficiario, se establecen dos formas de pago: a través del Sistema de Control de Carga de GNV y mediante depósitos realizados por el beneficiario a la Cuenta Recaudadora GNV.

Fuente: Diario Gestión
25/03/2025

Publicado el Deja un comentario

PEDRO CHIRA DEBERÁ DEFINIR EL FUTURO DE 13 LOTES PETROLEROS

El último viernes, tal como adelantó Gestión, el Gobierno nombró a Pedro Chira Fernández como nuevo presidente del Directorio de Perupetro, generando la preocupación de diversos gremios empresariales por la conocida posición en contra de la inversión privada en el sector hidrocarburos que expresara dicho funcionario cuando presidía Petroperú.Tal designación resulta por demás polémica, pues, además, se produce cuando Perupetro aún no ha concluido con el proceso de adjudicación de los Lotes I y VI. Por estos, se otorgó la buena pro a consorcios integrados por Ponderosa Energy, dejando de lado otras ofertas, entre ellas la de Petroperú, que actualmente es operador de esos yacimientos en contratos temporales desde el 2023.Sin embargo, no solamente es el destino de estos lotes que estaría en juego, sino de un total de 13, entre ellos un grupo de siete lotes cuyos contratos vencen entre 2025 y 2034, como son los lotes Z-69, II, XIII, XV, Z-1, Z-6 y 67. A estos se suman otros yacimientos paralizados, como son los Lotes 192 y 64 (también asignados a Petroperú) y otros como el Lote 8 o el Lote 67 (este último de Perenco).La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que esta designación muestra la intención de favorecer a Petroperú como parte de una visión estatista en un sector del Gobierno, por lo cual expresó su esperanza de que no se vulnere el proceso de licitación de los Lotes I y VI.

Fuente: Diario Gestión
24/3/2025