Carrito ( 0 )

Cerrar

Carrito

Procesando compra

Publicado el Deja un comentario

Cusco lidera la distribución de estos recursos, que financian obras de infraestructura en seis regiones del país.

La producción de hidrocarburos en el Perú (gas y petróleo) durante el 2024 permitió la transferencia de S/ 2,555 millones en canon y sobrecanon a diversas regiones, informó Perupetro. Estos fondos fueron destinados a Cusco, Piura, Loreto, Tumbes, Ucayali y la provincia de Puerto Inca en Huánuco, con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura y desarrollo regional.

Cusco recibió la mayor asignación, con S/ 1,748 millones, seguido de Piura (S/ 407.2 millones), Loreto (S/ 219.1 millones), Tumbes (S/ 109.5 millones), Ucayali (S/ 60.4 millones) y Puerto Inca en Huánuco. (S/ 10.9 millones).

El canon de hidrocarburos, calculado en base a la producción fiscalizada y pagada por Perupetro, es una fuente clave de ingresos para gobiernos regionales, municipalidades, universidades e institutos tecnológicos. Desde 1993, las transferencias por canon y sobrecanon de hidrocarburos a nivel nacional han sumado S/ 43,994 millones, consolidándose como un pilar financiero para el desarrollo de múltiples regiones del país.

Fuente: Revista Económica
31 de enero del 2025

Publicado el Deja un comentario

ATU: transportistas podrán acceder a buses GNV o eléctricos con aval de ruta concesionada

Gracias al Plan Regulador de Rutas (PRR), aprobado recientemente por el consejo directivo de la ATU, las empresas de transporte urbano de Lima y Callao podrán adquirir buses GNV o eléctricos sin desembolsar dinero sino con la garantía que le ofrece una ruta concesionada por más tiempo.

Esto lo señaló el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, al resaltar que el trabajo para consensuar el PRR no fue nada sencillo e implicó una serie de mesas de diálogo con los operadores de transporte.

En diálogo con Andina al Día, Hernández Salazar recordó que antes el título habilitante o autorización de ruta tenía una vigencia de 6 meses o un año, lo que impedía a los transportistas hacer inversiones pues nada garantizaba que sigan trabajando. Sin embargo, con el PRR, las autorizaciones serán de 5 años, lo cual permitirá una mayor estabilidad jurídica.

“Con estas condiciones, los transportistas van a poder pasar del vehículo pequeño al grande sin tener que desembolsar dinero sacado del bolsillo o empeñando casas o terrenos como lo hacían antes. Ahora se hará en base al valor de las rutas concesionadas y, con ello, puede reactivarse el modelo del sistema”.

Pero además la autorización para operar en la ruta podrá ampliarse hasta 14 años si la empresa de transporte incorpora buses con tecnologías limpias (GNV o eléctricos). Igualmente, los operadores tendrán incentivos para fortalecer la formalidad y la competitividad, que incluye un mejor control de ingresos mediante el Sistema de Recaudo Integrado.

Eficiencia en tiempo de viaje

Al día se realizan en Lima 108,802 viajes en hora punta en vehículos que prestan el servicio de transporte público de manera informal, principalmente pequeños, lo que genera congestión, inseguridad y competencia desleal. En horas punta, los vehículos llegan a recorrer las pistas a 12 km/h y en los peores momentos a 7 km/h, de acuerdo con datos del Plan de Movilidad Urbana (PMU).

La proyección de las autoridades mediante el Plan Regulador de Rutas es reducir de 22 mil a 17 mil el número de vehículos que circulan por la ciudad. “El operador no solo dejará de lado la combi o coaster sino que por fin tendrá condiciones para poder renovar su flota y adquirir un vehículo de mayor tamaño sin necesidad de tener dinero, sino que la ruta permitirá que logre el financiamiento del servicio”.

Como ejemplo, dijo, en la Av. Canadá hay dos rutas de transporte público que se están fusionando porque sus trayectos se superponen, lo que evitará el “correteo” por ganar pasajeros. “Se convertirán en un solo operador y tendrán más vehículos”, destacó Hernández. Comentó también que en la Panamericana Norte y en San Juan de Lurigancho se puede lograr mayor eficiencia de viaje con las empresas más grandes.

“El sistema de transporte se ha venido degradando por falta de políticas claras y decididas, dándole la espalda a los operadores. Debemos ir a un trabajo conjunto porque un operador de transporte quiere dar servicio y los usuarios quieren un mejor servicio. Tiene que darse eficiencia”.

Menos rutas

Actualmente, dijo Hernández, Lima cuenta con 396 rutas de transporte, muchas de las cuales se superponen y por eso existen las carreras para ganar pasajeros, en algunos casos con lamentables accidentes de tránsito. El vocero de ATU estimó que, en dos meses, esa cifra se reducirá a 360 rutas. “Se vendrán mejoras, el PRR le da consistencia y agilidad a los operadores y el ciudadano se beneficiará con viajes más rápidos”.

Plazo de adecuación

El PRR establece un plazo de dos meses, hasta el 28 de febrero del 2025, para que las empresas de transporte soliciten sus autorizaciones de ruta, en el marco del régimen excepcional. Solo deben cumplir con los requisitos que establece la norma, como tener buses con GPS, sistemas de pago sin contacto y conductores en planilla, entre otros.

“La ATU seguirá trabajando en la implementación del PRR, en colaboración con las empresas de transporte y la ciudadanía, a fin de construir un sistema de transporte público moderno, eficiente y sostenible que mejore la calidad de vida de todos los limeños y chalacos”, puntualizó. Vea en el siguiente video la entrevista completa.

Fuente: Andina
20 de enero del 2024

Publicado el Deja un comentario

Minem solicita a Qatar cooperación tecnológica para fortalecer el sector hidrocarburos

El ministro de Qatar mostró su interés en explorar nuestras operaciones mineras y ofreció su colaboración en temas vinculados al gas natural y la petroquímica.

Los viceministros de Minas e Hidrocarburos, Henry Luna e Iris Cárdenas, recibieron al ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Sultán bin Saad Al Muraikhi, que visita nuestro país, promoviendo sus principales actividades económicas vinculadas al petróleo, gas natural y energía, principalmente.

El viceministro Luna informó que el Perú es atractivo para los inversionistas por su enorme potencial minero y normas claras para promover la inversión. Muestra de ello es su amplia cartera de 50 proyectos mineros, 31 de ellos de cobre con una inversión de US$40,000 millones.

“Algunos de estos proyectos se están desarrollando y otros están en la búsqueda de socios estratégicos. Ahí ustedes tienen una oportunidad en aquellos proyectos que requieren inversión y pueden hacerlo en una relación directa con las empresas mineras”, puntualizó.

A su turno, Iris Cárdenas sostuvo que las mayores reservas de gas natural están en la selva del Perú, con un potencial de 43 trillones de pies cúbicos. Acotó que el deseo del Gobierno es desarrollar la petroquímica para la producción de fertilizantes que pueda contribuir con la seguridad alimentaria del país.

“Conocedores de la experiencia que tiene Qatar en el desarrollo del Gas natural, en exploración, producción, procesamiento y transporte, solicitamos su cooperación tecnológica para fortalecer nuestras capacidades”, remarcó Cárdenas.

El ministro de Qatar mostró su interés en explorar nuestras operaciones mineras y ofreció su colaboración en temas vinculados al gas natural y la petroquímica por su vasta experiencia como los mayores productores y exportadores de gas natural licuado del mundo.

Fuente: Rumbominero 
20 de enero del 2024 

Publicado el Deja un comentario

MINEM: Inversiones mineras ascienden a más de US$ 424 millones en noviembre de 2024, reflejando un crecimiento de 2.6% respecto a octubre

El rubro Exploración alcanzó los US$ 52 millones, en noviembre del 2024, mostrando una variación positiva de 10.8% en contraste a lo registrado el mes anterior.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, las inversiones mineras en el Perú, llegaron a más de US$ 424 millones en el mes de noviembre 2024, registrando un incremento de 2.6% en comparación al mes anterior.
La inversión en el rubro Exploración fue de US$ 52 millones, en noviembre del 2024, mostrando una variación positiva de 10.8% en contraste a lo registrado en el mes anterior y un crecimiento de 9.2% respecto a lo reportado en noviembre del 2023. Asimismo, la inversión acumulada entre enero y noviembre ascendió a US$ 490 millones, evidenciando un aumento de 23.8% en comparación a similar periodo del 2023.
Respecto a los titulares mineros, el Boletín Estadístico Minero, resalta el aporte dado durante el mes de noviembre, por la Compañía Minera Antamina S.A, con una inversión de US$ 517 millones, posicionándola en primer lugar; seguida por la Minera Las Bambas S.A., con US$ 345 millones, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con US$ 318 millones, ocupando un tercer lugar, y finalmente Anglo American Quellaveco S.A. con US$ 300 millones. Estas cuatro empresas concentran el 35.4% de la inversión minera ejecutada a nivel nacional.
La inversión en el rubro Planta Beneficio, registró US$ 101 millones en noviembre de 2024, reflejando un crecimiento de 4.5% respecto a lo reportado en octubre del mismo año, ubicándose en primer lugar en comparación a los otros rubros de inversión, con el 22.8% de participación; y en el rubro Desarrollo y Preparación registró US$ 59.2 millones; evidenciando un incremento de 0.7% en comparación a lo reportado en octubre de 2024.
En cuanto a la inversión en Equipamiento Minero, se ejecutó US$ 88 millones, un incremento de 10.3% en comparación a lo registrado en octubre del 2024, y la suma acumulada durante enero a noviembre del 2024 ascendió a US$ 770 millones, evidenciando una variación positiva de 15.1% en comparación a similar periodo del año 2023.
Cabe destacar que, referente a la inversión ejecutada a nivel de departamentos al penúltimo mes del 2024, Moquegua se mantuvo en el primer lugar registrando un monto superior a los US$ 591 millones, Áncash con más de US$ 575 millones y Arequipa con más de US$ 466 millones, representando en conjunto el 39.1% de la inversión total ejecutada a nivel nacional.
Fuente: Plataforma del Estado Peruano 
20 de Enero del 2024
Publicado el Deja un comentario

TGP restableció el transporte de hidrocarburos en el gasoducto de Camisea

La compañía Transportadora de Gas del Perú (TGP) informó que, tras un trabajo ininterrumpido y especializado de su equipo técnico, este sábado 18 de enero a las 9:50 a.m. se ha restablecido el transporte de Líquidos de Gas Natural (LGN), luego que las intensas lluvias dejaran descubierta una parte de la tubería de LGN a la altura del KP 56+316, distrito de Megantoni, provincia de La Convención, región Cusco.

Publicado el Deja un comentario

Cusco va liderando el ingreso de canon por hidrocarburos en 2024, ¿Qué otras regiones han recibido millones por este concepto?

El canon por hidrocarburos, un mecanismo clave para la redistribución de ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales en Perú, alcanzó un total de más de S/2.329 millones entre enero y noviembre de 2024. Este monto, según informó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), representa una disminución del 4,21% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Dentro de este contexto, las regiones de CuscoPiura y Loreto se posicionaron como las principales beneficiarias de estos recursos, con una participación destacada de Cusco, que recibió el 68% del total.

De acuerdo con los datos proporcionados por Perupetro y difundidos por la SPH, Cusco lideró la recepción de canon con más de dos tercios del total nacional, seguido por Piura con un 16% y Loreto con un 9%. Este esquema de distribución refleja la importancia de estas regiones en la producción de hidrocarburos, así como su papel en la economía nacional.

En términos mensuales, solo en noviembre de 2024, Cusco recibió más de S/149 millones, lo que significó un incremento del 6,5% respecto al mismo mes de 2023. Por su parte, Piura obtuvo S/30 millones, aunque con una caída del 18,3% en comparación con el año anterior, mientras que Loreto registró un aumento significativo del 45%, alcanzando S/18 millones.

El canon como herramienta de desarrollo regional

El canon por hidrocarburos es una transferencia económica que el gobierno central realiza a los gobiernos regionales y locales. Este mecanismo se basa en un porcentaje de los ingresos generados por la explotación de recursos naturales, como el petróleo, el gas natural y los condensados, en las zonas donde estos se encuentran.

Según explicó la SPH, el objetivo principal de este sistema es fomentar el desarrollo sostenible en las regiones productoras, permitiendo que los recursos naturales se traduzcan en beneficios tangibles para las comunidades locales.

En este sentido, Cusco, que alberga el importante yacimiento de gas de Camisea, se ha consolidado como el principal receptor de estos fondos. La región ha utilizado históricamente estos ingresos para financiar proyectos de infraestructura, educación y salud, entre otros sectores clave. Sin embargo, la disminución general del canon en 2024 plantea desafíos para las autoridades locales, que deberán optimizar el uso de estos recursos en un contexto de menor disponibilidad.

Perspectivas y desafíos para el sector hidrocarburos

El sector de hidrocarburos en Perú enfrenta retos significativos, tanto en términos de producción como de distribución de beneficios. La disminución del canon en 2024 refleja, en parte, las dificultades que atraviesa la industria, incluyendo la volatilidad de los precios internacionales y los desafíos operativos en las regiones productoras. A pesar de ello, el canon sigue siendo una herramienta crucial para promover el desarrollo regional y reducir las brechas sociales en el país.

En este contexto, el rol de entidades como Perupetro y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos es fundamental para garantizar que los recursos generados por la explotación de hidrocarburos se utilicen de manera eficiente y equitativa. Además, es necesario fortalecer los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para asegurar que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas en la calidad de vida de las comunidades locales.

Fuente: Infobae
20 de enero del 2024

Publicado el Deja un comentario

PETROTAL INVERTIRÁ MÁS DE S/ 520 MILLONES

La compañía PetroTal Corp. ratificó su confianza en el desarrollo de una industria petrolera sostenible y eficiente en lotes de la selva peruana con el anuncio de un plan de inversiones para el presente año de 140 millones de dólares, equivalente a más de 520 millones de soles, aproximadamente.Detalló que con esta inversión, la compañía busca alcanzar una producción diaria de entre 21,000 y 23,000 barriles de petróleo (bopd, por sus siglas en inglés).

Publicado el Deja un comentario

Chips de GNV eran usados de manera ilegal por vendedores

AGESP manifiesta su total respaldo a cualquier acción promovida por las autoridades administrativas y policiales que tengan por objeto prevenir y/o evitar practicas informales e ilegales que pongan en riesgo la seguridad de la ciudadanía así como de los establecimientos comerciales en donde se realizan actividades de comercialización de hidrocarburos por lo que esperamos que las investigaciones identifiquen a todos los responsables que integran estas bandas criminales.

 

Ver video AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Minería ilegal desata ola de terror en Pataz: SNMPE exige acción urgente del Gobierno

De acuerdo con la compañía, el último jueves mineros ilegales volvieron a destruir otra torre de alta tensión con dinamita, esta vez cerca de la bocamina Atahualpa. Se trata del segundo atentado contra la minera en menos de cuatro días y la decimosexta torre siniestrada en los últimos tres años. A ello hay que sumarle la muerte de 18 colaboradores de Poderosa.

La minería ilegal y el crimen organizado han desatado una escalada de ataques contra la Compañía Minera Poderosa en la provincia de Pataz, La Libertad. En menos de 72 horas, han dinamitado dos torres de alta tensión, sumando un total de 16 sabotajes en un claro intento por paralizar la producción y expulsar a la minería formal.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) denuncia que el Estado de Emergencia decretado en la zona ha fracasado. “Los mineros ilegales actúan con total impunidad, convirtiendo a Pataz en una zona liberada”, alertó el gremio.

Crimen organizado a sus anchas

Según la SNMPE, los ataques no solo buscan sabotear la operación minera, sino que son parte de una ofensiva criminal donde la extorsión, los enfrentamientos armados y la destrucción de infraestructura esencial son el pan de cada día. En la última semana, grupos ilegales han protagonizado violentos choques por el control de concesiones invadidas.

El gremio minero exige al Gobierno medidas inmediatas y efectivas, entre ellas:

  • Acción policial y militar coordinada para capturar a los cabecillas de estas redes criminales.
  • Fiscalización financiera y tributaria para identificar a los operadores ilegales que siguen beneficiándose del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
  • Controles estrictos en plantas de procesamiento de oro para evitar que el mineral extraído ilegalmente llegue al mercado.

¿Formalización o carta blanca para la ilegalidad?

La SNMPE también advirtió sobre la peligrosa dirección que podría tomar la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley Mape), actualmente en elaboración en el Congreso. Según el gremio, su enfoque sesgado podría terminar favoreciendo a la minería ilegal en lugar de promover una verdadera formalización del sector.

“Los peruanos no podemos permitir que el crimen organizado nos robe la paz y el derecho al trabajo”, sentenció la SNMPE. Mientras la minería ilegal siga operando con impunidad, la seguridad de los trabajadores, las comunidades y la economía formal seguirán en peligro.

Fuente: SNMPE
17/01/2025

Publicado el Deja un comentario

Comunicado: Uso de chips de GNV de forma ilegal en Estaciones de Servicios

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios ante la reciente noticia emitida por los medios de comunicación en relación a bandas que usan como modalidad usar chips de GNV de forma ilegal para abastecer a unidades de transporte público no autorizadas comunica lo siguiente:

AGESP manifiesta su total respaldo a cualquier acción promovida por las autoridades administrativas y policiales que tengan por objeto prevenir y/o evitar practicas informales e ilegales que pongan en riesgo la seguridad de la ciudadanía así como de los establecimientos comerciales en donde se realizan actividades de comercialización de hidrocarburos por lo que esperamos que las investigaciones identifiquen a todos los responsables que integran estas bandas criminales.

Cabe recalcar que esto sucede por un hecho ya advertido reiteradas veces y hace mas de 10 años por nuestro gremio frente a las deficiencias del Sistema de Control de Carga el cual esta bajo la tutela de COFIDE y es aprovechado por estos malos elementos de la sociedad quienes ponen en riesgo a nuestro país.

En tal sentido solicitamos a las autoridades encargadas de administrar y supervisar el Sistema de Control de Carga que adopten de manera inmediata acciones que impidan que estos hechos delictivos se sigan cometiendo siendo que ello solo será posible con la implementación y mejora de una nueva solución tecnológica que impida a estas bandas delincuenciales seguirse aprovechando de las deficiencias del sistema.

Nuestro Gremio recalca su firme compromiso de velar por el progreso y fortalecimiento de la comunidad peruana.

CONSEJO DIRECTIVO AGESP