Carrito ( 0 )

Cerrar

Carrito

Procesando compra

Publicado el

Limagas Natural amplía cobertura de GNV para conductores en la Panamericana Sur

A partir de este verano los viajes al sur ahora son más accesibles gracias a la incorporación de gas natural vehicular en la estación San Pedro, ubicada en el kilómetro 86.5 de la carretera Panamericana Sur, en el distrito cañetano de Mala. Esta alternativa es ideal para conductores que usan este combustible que genera ahorro y es amigable con el medio ambiente.

El Consorcio Peruano de Estaciones (CPE) y Limagas Natural, empresa líder en la comercialización de gas natural comprimido (GNC), gas natural licuado (GNL) y gas natural vehicular (GNV), lideran esta iniciativa que busca facilitar el acceso a un combustible más económico y eficiente en una de las rutas más transitadas del país. La estación San Pedro no solo se convierte en un punto clave para el abastecimiento, sino que también refuerza el compromiso de promover alternativas sostenibles para el transporte. 

Cabe precisar que la estación San Pedro cuenta con una oferta gastronómica local y una tienda de conveniencia para realizar compras de paso y descansar en una zona especial para viajeros. Asimismo, es la única estación en ofrecer todos los combustibles que la normatividad vigente permite comercializar al del mercado. 

“Sabemos que la Panamericana Sur es fundamental para los viajeros, y con esta nueva opción queremos garantizar que quienes creen y confían en el GNV tengan una experiencia segura y económica al momento de recargar su vehículo”, comentó Renzo Lercari Carbone, gerente general del Consorcio Peruano de Estaciones (CPE).

«El gas natural vehicular no solo es una opción más económica para los conductores, sino que también contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono. Con esta inauguración, reafirmamos nuestro compromiso de brindar alternativas accesibles y sostenibles que impulsen una movilidad más limpia en el país», expresó por su parte Robin Ríos, subgerente comercial de Limagas Natural.

El gas natural vehicular, conocido por ser una de las opciones más económicas del mercado, permite a los conductores reducir significativamente sus costos de combustible en comparación con opciones tradicionales, mientras que su menor impacto ambiental lo posiciona como una alternativa ideal para una movilidad responsable y sostenible.

La apertura de este servicio beneficia a los viajeros, transportistas y residentes de la zona que utilizan GNV en su día a día. Con más estaciones equipadas en la Panamericana Sur, el ahorro y la sostenibilidad estarán cada vez más al alcance de todos.

Fuente: Desdeadentro

24 de febrero del 2025

Publicado el

Inversión peruana en upstream de hidrocarburos rompe años de estancamiento

La inversión en el sector de hidrocarburos upstream en Perú aumentó 74 % en 2024 a US$ 564 millones, luego de años de estancamiento.

El aumento del gasto es particularmente evidente en exploración, cuyas inversiones alcanzaron US$ 39,1 millones versus los US$ 2,27 millones de 2023, según información de la autoridad de licenciamiento de hidrocarburos Perupetro.

En el caso de la producción, el gasto de 2024 ascendió a US$ 525 millones, frente a los US$ 322 millones del año anterior.

Los niveles aún están por debajo de las cifras previas al COVID-19, pues en 2019 las inversiones en exploración y producción sumaron US$ 57,8 millones y US$ 567 millones.

El Banco Central elevó recientemente su proyección del PIB para el sector, pues prevé un crecimiento para este año de 7,7%, muy por encima del 2,6% proyectado para 2024.

La autoridad monetaria vincula el repunte al posible reinicio de las operaciones en el bloque 192 y a la plena producción de nuevos pozos en el bloque 95, el principal productor de crudo de Perú.

El operador del bloque 95, PetroTal, invertiría US$ 140 millones este año, mientras tramita los permisos ambientales para un proyecto de exploración de US$ 48 millones en su bloque 107.

Fuente: BN Americas

25 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

Quavii recibe distintivo de experiencia al cliente como mejor compañía utilities en el país

Quavii, empresa de Promigas responsable de la masificación de gas natural en el norte del país acaba de ser reconocida con el Sello BCX (Best Customer Experience) a la Mejor Compañía Utilities en Perú, destacando su compromiso con la excelencia en la atención y satisfacción de sus clientes.

El sello BCX es el resultado de un minucioso estudio desarrollado por la consultora internacional IZO que recopila la opinión de los clientes sobre su experiencia, la satisfacción con el servicio y la interacción con la empresa.

“Este logro refleja el impacto positivo de la estrategia centrada en el cliente que Promigas Perú ha implementado, consolidando su liderazgo en el sector y reafirmando su compromiso por ofrecer un servicio de calidad. Cada área de la compañía trabaja de manera conjunta para desarrollar acciones innovadoras y prácticas orientadas a elevar el nivel de satisfacción de los clientes”, señaló Miguel Maal, Gerente General de Promigas Perú.

Promigas Perú y Quavii siguen comprometidas en ofrecer soluciones energéticas sostenibles y accesibles para todos en su área de cobertura. Este reconocimiento subraya el esfuerzo continuo de la compañía por elevar los estándares de servicio en la industria de utilities en Perú.

Fuente: Proactivo
17 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

Proyectos aprobados en Hidrocarburos y Electricidad superan US$ 1,000 millones en 2024

En Electricidad alcanzaron viabilidad 13 proyectos, mientras, en el sector Hidrocarburos fueron aprobados 11 proyectos.
En el 2024, Senace otorgó viabilidad ambiental a 24 proyectos en los sectores Electricidad e Hidrocarburos, por cerca de US$ 1,000 millones en inversiones sostenibles. De esta manera se impulsa el desarrollo sostenible con protección del medio ambiente y participación ciudadana, aportando a la recuperación económica del país.

En Electricidad alcanzaron viabilidad 13 proyectos, (2 Estudio de Impacto Ambiental detallado EIA-d y 11 Informes Técnicos Sustentatorios – ITS), en las regiones Arequipa, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura y Puno.

Mientras, en el sector Hidrocarburos fueron aprobados 11 proyectos (1 Modificación de Estudio de Impacto Ambiental detallado y 10 ITS), proyectos que se realizarán en las regiones Callao, Cusco, Ica, Loreto, Piura y Ucayali.

Entre los proyectos figuran el EIA-d del proyecto “Complejo Hidroeléctrico Huamuco” (Huánuco) y la “Línea de Transmisión 138 Kv Puerto Maldonado – Iberia” (Madre de Dios); la MEIA-d del proyecto “Adquisición Sísmica 3D y Perforación de un Pozo Exploratorio en el Lote 31-C” (Ucayali), y el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la reubicación de 94 pozos de desarrollo en la Zona C del Lote III, en Piura.

En ambos sectores, se aprobaron además solicitudes de clasificación, actualizaciones de EIA-d y PPC, entre otros instrumentos de gestión ambiental.

En general, en 2024 Senace aprobó 222 expedientes que involucran más de US$ 13,800 millones en inversiones sostenibles para aportar al crecimiento sostenible del país, con altos estándares técnicos y ambientales e incluyendo la participación de las comunidades para generar confianza social en la evaluación ambiental.

Fuente: Rumbominero
18 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

Sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,97% en diciembre de 2024

La producción nacional registró un crecimiento de 4,85%, en diciembre de 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, a excepción de Construcción, destacando el desempeño de Manufactura; seguido de Otros Servicios; Comercio; Agropecuario; Transporte; Pesca; y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explican más del 70% de la producción global.

El informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también dio a conocer que, en el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,33%, la tasa más alta del periodo postpandemia.

Sector Minería

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,97% impulsado por el subsector minería metálica en 2,03%, ante el mayor volumen de producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%); en tanto que, disminuyó la producción de zinc (-25,3%), estaño (-23,5%), hierro (-1,1%) y plomo (-0,5%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos se incrementó en 1,47% como resultado del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-1,5%) y petróleo crudo (-0,2%).

Sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 1,74% explicado por la mayor generación de energía eléctrica en 2,16%; atenuado por la disminución del subsector gas (-3,40%) y agua (-0,51%).

El aumento del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen renovable no convencional -eólica-solar- (39,3%) y de origen hidroeléctrica (2,9%); no obstante, disminuyó la generación de energía termoeléctrica (-7,7%). El resultado contractivo de la distribución de gas estuvo asociado a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%) y de las empresas (-3,1%); en cambio, aumentó el requerimiento de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (3,7%).

En el resultado desfavorable del subsector agua incidió la menor producción de la empresa EPS Grau (-9,1%), Sedapar (-5,1%), Sedapal (-0,5%) y Sedalib (-0,5%), principalmente.

Fuente: Desdeadentro
18 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

Minem: Perú tiene un futuro petrolero de la mano de sus comunidades

Con la participación de 47 profesionales de Ecuador, Chile, y Perú, concluyó la “Capacitación Internacional presencial del Uso y manejo del Sistema de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS)” para la vigilancia medioambiental en el sector minero, realizado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional, entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR).

El curso congregó a profesionales del Instituto de Investigación Geológico Energético (IIGE) de Ecuador, del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) de Chile, y por Perú participaron funcionarios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), y del MINEM.

La capacitación en gabinete, con exposiciones y conferencias, estuvo a cargo de expertos de la Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos (MinSus-BGR), el Centro de Investigación y Desarrollo Postminero (FEZB) y la Consultora Medioambiental Peruana GEOMATIC.

Mientras la capacitación en campo, de vuelo manual y plan de vuelo del dron Mavic 3 Enterprise y Matrice 350 con PPK, se realizó en los pasivos ambientales mineros (PAM) de la exunidad minera de Cata, ubicada en el distrito de Coayllo, provincia de Cañete (Lima), con el objetivo de coadyuvar con la gestión de PAM en zonas inaccesibles que dificultan la línea de vista generando posibles riesgos a los profesionales.

Andrea Albán, del Instituto de Investigación Geológico Energético de Ecuador, sostuvo que el manejo de estas herramientas tecnológicas contribuirá a mejorar la identificación de información para el manejo de relaves, contaminación del agua, el índice de vegetación, entre otros.

En tanto, Elizabeth Sandoval, del Servicio Nacional de Geología y Minas de Chile, calificó como una valiosa experiencia haber alternado con sus colegas de Perú y Ecuador para potenciar estas herramientas en el uso de estas RPAS. “Los PAM son un problema que compartimos todos los países andinos”, puntualizó.

Mientras, César Calderón, del INGEMMET, señaló que el curso va a optimizar los estudios de caracterización geológica mineralógica que se desarrollan en los PAM sub tipo relaves. “Actualmente, en coordinación con el MINEM, BGR e INGEMMET, desarrollamos estudios especializados de los PAM en diferentes regiones como, Cajamarca, Puno, Lima, La Libertad y Ancash”, precisó.

Finalmente, Achim Constantin, director Proyecto MINSUS – BGR, señaló que la colaboración alemana con el MINEM data de muchos años, y que busca promover una minería más sostenible para fortalecer una mejor investigación y gestión de los PAM en el Perú. “Como parte de esta colaboración es la donación al MINEM de un Drone Mavic 3 Enterprise y sus accesorios para trabajos específicos de campo sobre pasivos ambientales mineros”, remarcó.

Fuente: Plataforma del Estado peruano
14 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

REINFO: contra la hora, Minem prepublica reglamento de la ley que amplía el registro de mineros ilegales hasta junio del 2025

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dispuesto la publicación del proyecto de Decreto Supremo que establece las disposiciones reglamentarias de la Ley N.º 32213, promulgada el 27 de diciembre de 2024, que busca fortalecer la formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

La Ley N.º 32213 entró en vigor el 28 de diciembre de 2024, y el Poder Ejecutivo tenía un plazo de 30 días hábiles para emitir su reglamentación, el cual culminó el 12 de febrero de 2025. El reglamento se prepublica tres semanas después de la llegada del nuevo Director de Formalización Minera, Máximo Rodolfo Gallo Quintana.

Esta normativa amplía el plazo de formalización del REINFO hasta el 30 de junio de 2025, con la posibilidad de una prórroga adicional de seis meses mediante decreto supremo. Según detalló el MINEM, esta extensión tiene como propósito establecer un marco transitorio que permita la implementación de una nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, conocida como Ley MAPE, que eventualmente derogará la actual Ley N.º 32213.

El proyecto estará disponible en su portal institucional durante un periodo de quince días calendario, con el objetivo de recibir comentarios, aportes y opiniones de la ciudadanía, así como de entidades públicas y privadas.

¿Qué viene en el nuevo reglamento que amplía el REINFO?

La Ley N.º 32213 establece al MINEM como el ente rector encargado de liderar el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Este rol incluye la creación e implementación de herramientas clave como el Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA) y la Ventanilla Única para la Formalización Minera, ambas diseñadas para optimizar y supervisar las actividades de formalización en el sector.

El SIPMMA será una herramienta tecnológica que permitirá monitorear la trazabilidad de minerales, explosivos, insumos químicos y productos fiscalizados utilizados en la pequeña minería y minería artesanal. Este sistema contará con interoperabilidad con plataformas como el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Sistema de Derechos Mineros y Catastro (SIDEMCAT), el Sistema Integrado de Fiscalización Ambiental (SIFA) y la Ventanilla Única para la Formalización Minera.

Además, integrará tecnología GPS para el control de materiales y operaciones, y contará con la participación de entidades como la Policía Nacional del Perú (PNP), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú).

REINFO: Minem insiste en la coordinación con gobiernos regionales

El MINEM también ha reforzado la obligación de los gobiernos regionales de coordinar con esta entidad las acciones administrativas y de formalización minera en sus respectivas jurisdicciones. Según informó el ministerio, esta colaboración busca garantizar que las actividades de formalización se desarrollen de manera eficiente y alineada con los objetivos nacionales establecidos en la Ley N.º 32213.

De acuerdo con la Resolución Ministerial N.º 046-2025-MINEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano, el proyecto normativo estará disponible en el portal institucional del MINEM (www.gob.pe/minem). Durante los quince días calendario posteriores a su publicación, los ciudadanos y las entidades interesadas podrán enviar sus comentarios y aportes a la Dirección General de Formalización Minera, ya sea de manera presencial en su sede en el distrito de San Borja, Lima, o a través del correo electrónico reglamentoley32213@minem.gob.pe.

El MINEM ha designado a la Dirección General de Formalización Minera, dependiente del Despacho Viceministerial de Minas, como el órgano responsable de recibir, evaluar y sistematizar las opiniones y sugerencias que se presenten en el marco de esta consulta pública.

Fuente: Infobae
14 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

MINEM: En 2025, Bonogas financiará conexión a gas natural para 12 hospitales en varias regiones

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en su calidad del Administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ratificó su compromiso con la masificación del gas natural, por ello está optimizando el programa Bonogas, proporcionando a los peruanos opciones energéticas económicas y amigables con el ambiente.

El FISE cuenta con un presupuesto de más de S/ 7.5 millones para la construcción de las instalaciones internas de gas natural, en distintos hospitales a nivel nacional, teniendo como objetivo la conexión de 12 hospitales en las regiones de Lima Metropolitana, Ancash y Piura para este 2025.

El año pasado, el MINEM ejecutó la implementación del sistema de gas natural en los hospitales Regional Docente de Trujillo, Sergio Bernales y San Juan de Lurigancho, culminando con la instalación correspondiente del hospital Daniel Alcides Carrión del Callao a inicios del presente año.

El FISE viene evaluando la instalación del suministro de gas natural en otros hospitales del Perú, con el fin de expandir este beneficio a más localidades, mejorando las condiciones de los servicios de salud en el país, optimizando recursos y fortaleciendo la capacidad de atención del hospital.

Cabe mencionar que, el MINEM firmó 10 convenios para la instalación gratuita de gas natural en distintos nosocomios del Perú, habiendo culminado obras en cuatro de ellos y ya se alista la inauguración del servicio en los hospitales San Juan de Dios de Pisco, Santa Maria del Socorro de Ica y Regional de Ica.

A la fecha, tres hospitales se encuentran en la etapa final del proceso de licitación; Hospital de Ventanilla, Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote y Victor Ramos Guardia de Huaraz, instituciones que podrán reemplazar el consumo de Diésel, Petróleo Industrial y/o GLP por el uso de gas natural, ahorrando aproximadamente un 56% en costos por energía.

Es importante mencionar que, con la mejora del programa Bonogas, el MINEM, está atendiendo a hospitales de las regiones de Lima (2), Callao (2), Trujillo (1), Ica (3) y Ancash (2), con miras a expandir este beneficio aún a más peruanos, conscientes de que cada conexión representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la población.

Fuente: Desde Adentro
14 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

Producción peruana de petróleo y condensados llegó a los 46.8 MBPD

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) indicó que la producción de petróleo y condensados alcanzó en enero de 2025 los 46.80 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando los 43.02 MBPD registrados en el mismo periodo de 2024, según datos de Perupetro.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados se encuentra, el Lote 95 ubicado en Loreto con 22.35 MBPD, Lote X con 7.89 MBPD seguido del Lote Z-69 con 3.70 MBPD ambos ubicados en Piura.

Por otra parte, los lotes que no registraron producción son el Lote 67 ubicado en Loreto y el Z-6 situado en el departamento de Piura.

Producción de gas natural
En cambio, la producción de gas natural registró una disminución, al pasar de 1,336 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en diciembre de 2024 a 1,151 MMCFD en el mes de enero de este año. Respecto al mismo mes del año pasado se observa una disminución de 11%.

Finalmente, la SPH señaló que, en el mes de análisis, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron el Lote 88 con 647 MMCFD, Lote 56 con 248 MMCFD y Lote 57 con 196 MMCFD todos situados en el departamento de Cusco.

Fuente: Proactivo
14 de febrero del 2025

Publicado el Deja un comentario

Proyecto Sostenible: El éxito en la masificación del gas natural con inversión público-privada

Con el sello de sostenibilidad. El proyecto Gasoducto Regional de Ica, desarrollado bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), garantizó una prestación de servicio eficiente y de alta calidad, impulsando el desarrollo económico, social y ambiental en el ámbito de operación.

En el estudio «Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en el Departamento de Ica» elaborado por PROINVERSIÓN, se destaca el impacto positivo que generó este proyecto en la economía regional, desde el inicio de operación comercial en 2012 hasta 2019, en donde los consumidores residenciales han ahorrado más de US$ 23 millones, el sector comercial US$ 54 millones y el industrial US$ 202 millones, respectivamente.

Precisamente, el gasoducto ha generado impactos significativos en los últimos 23 años. En el ámbito ambiental, por ejemplo, ha sido un actor clave en la transición energética al sustituir combustibles más contaminantes, como el diésel y el GLP, por gas natural, permitiendo evitar la emisión de más de 1.5 millones de toneladas de CO₂ equivalente entre 2012 y 2021.

En tanto, los programas como BonoGas promovieron la inclusión social al facilitar el acceso al servicio en sectores vulnerables, consolidando al gas natural como una fuente energética sostenible que impulsa el desarrollo y mitiga el impacto ambiental en la región de Ica.

El desarrollo del proyecto a través de una APP permitió, también, la participación de empresas con amplia trayectoria en el sector energético, lo que fortaleció la industria del país. Esto se reflejó en una infraestructura de alta calidad y en un servicio eficiente, así como el compromiso del consorcio adjudicatario con la responsabilidad social y la implementación de innovaciones tecnológicas que cumplieron con las normativas y requisitos del proyecto.

A pesar de los cambios en la demanda prevista del gasoducto, la concesionaria ha adoptado medidas estratégicas para ampliar su base de clientes y diversificar su oferta de productos.

Esta experiencia resalta la importancia de estructurar proyectos APP con planes de contingencia que permitan responder a variaciones en la demanda mediante contratos flexibles que faciliten la diversificación de actividades y aseguren la sostenibilidad financiera de los concesionarios.

En conclusión, proyectos como el Gasoducto Regional de Ica son clave porque para el 2040 se estima, si Perú sigue tendencias globales, que el gas natural representará 23% del consumo energético en el sector industrial, reemplazando fuentes menos amigables con el medio ambiente

Fuente: Revista Económica
11 de febrero del 2025