Carrito ( 0 )

Cerrar

Carrito

Procesando compra

Publicado el Deja un comentario

NUEVA OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL DETALLADO PARA REGULARIZACION DE ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS

Norma que establece nuevo plazo excepcional e improrrogable para la presentación del Plan Ambiental Detallado (PAD) y el Plan de Abandono regulado en el Decreto Supremo N° 023-2018-EM, para la regularización de actividades en este ámbito que se hayan ejecutado sin contar con instrumento de gestión ambiental aprobado.

Informamos a nuestros Asociados que hoy 26 de julio de 2024 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N° 013-2024-EM, a través del cual el Ministerio de Energía y Minas, de manera excepcional y por única vez, aprobó la presentación de un Plan Ambiental Detallado (PAD), instrumento de gestión ambiental correctivo destinado a regularizar las actividades de hidrocarburos que se hubieran ejecutado sin contar con la aprobación previa de un instrumento de gestión ambiental.
Entre las principales disposiciones planteadas en el Decreto Supremo N° 013-2024-EM, se tienen las siguientes:
• Plazo excepcional e improrrogable para la presentación de la solicitud de acogimiento al Plan Ambiental Detallado

Se otorga el plazo de un (01) año contado a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Supremo, para que los titulares que hayan realizado ampliaciones y/o modificaciones sin contar con la previa aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental respectivo, cumplan con comunicar a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del MINEM el acogimiento al Plan Ambiental Detallado (PAD), adjuntando información sobre las actividades y/o componentes construidos y/o en operación, para lo cual debe completar una “Ficha Única de Acogimiento al Plan Ambiental Detallado.

Las actividades y/o componentes que sean objeto de adecuación a través del Plan Ambiental Detallado deben haber sido construidos y/o estar en operación, hasta antes de la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 013-2024-EM es decir antes del 26 de julio de 2024. Siendo que no se podrán proyectar nuevos componentes

• Plazo excepcional e improrrogable para la presentación del Plan Ambiental Detallado

Se otorga un plazo de hasta tres (3) años contados a partir del 26 de julio de 2024, para la presentación de los Planes Ambientales Detallados ante la autoridad ambiental, siempre que haya cumplido con presentar la solicitud de acogimiento.

En tal sentido los PADs podrán ser presentados hasta el 26 de julio de 2027 ante la autoridad ambiental respectiva, ya sea DGAAH del MINEM o las Direcciones Regionales de Energía y Minas, según corresponda.

• Plazo para la adecuación en caso de Plan de Abandono

Los Titulares que no cuenten con la Certificación Ambiental de su proyecto y requieran obtener la aprobación de un Plan de Abandono, pueden solicitarlo de manera excepcional a la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del MINEM la aprobación de dicho Plan, para lo cual se otorga un plazo de un (1) año a partir del 26 de julio de 2024.

• Elaboración y presentación del Plan Ambiental Detallado

Para la elaboración y presentación del PAD se debe tener en cuenta lo establecido en los “Lineamientos para la formulación de los Planes Ambientales Detallados para adecuación de Actividades de Hidrocarburos”, aprobados por Resolución Ministerial N° 113-2019-MEM/DM que podrán entrar en el siguiente link: https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/273982-113-2019-mem-dm

Para mayor información sobre los alcances de la norma, puede contactarse directamente con la Jefa del Área Legal de AGESP, Abog. Isabel Tunqui Buiza, al siguiente correo electrónico (isabel.tunqui@agesp.pe).

Publicado el Deja un comentario

Pedro Gamio ingresa al directorio de Petroperú

En un comunicado dirigido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Petroperú ha anunciado la incorporación de Pedro Fernando Gamio Aita como nuevo miembro de su directorio.

La Junta General de Accionistas, en su sesión del 24 de julio de 2024, acordó este nombramiento, que será efectivo a partir del 25 de julio de 2024.

Con esta incorporación, el directorio de Petroperú estará compuesto por los siguientes miembros: Germán Alfredo Boza Pro como vicepresidente del directorio, Pedro Fernando Gamio Aita como director, Antonio Leonardo Manosalva Alarcón como director, Mario Alejandro Sánchez Bueno como director representante de los trabajadores, Oliver Thomas Alexander Stark Previos como presidente del directorio, David Alfredo Tuesta Cárdenas como director y Carlos Augusto Villalobos Dulanto como director.

Además del nombramiento de Gamio, la Junta General de Accionistas también ha aprobado los estados financieros auditados de 2023, elaborados por la sociedad de auditoría Gaveglio Aparicio y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.

Este anuncio ha sido comunicado oficialmente por Enrique Manuel Salgado Ponce de León, representante bursátil de Petroperú.

Petroperú: Contraloría detectó pérdidas por más de S/3.6 millones por pagos a servicios deficientes
La Contraloría General de la república detectó una pérdida económica de 3’615,091 de soles como resultado de una serie de deficiencias en la gestión de diversos servicios adquiridos por Petroperú y por lo cual se determinó una presunta responsabilidad civil o administrativa para ocho funcionarios de la petrolera estatal.

Según los resultados de tres informes de control posteriores realizados a Petroperú, se indica que los supuestos perjuicios ocurrieron en las regiones de Loreto, Piura y Pucallpa en casos de límites excedidos en presupuestos, pagos efectuados, acciones negligentes, mayor pago de impuestos, una caseta en riesgo y estructuras colapsadas.

Publicado el Deja un comentario

AGESP participó de una Mesa Técnica en el Congreso de la República obre el tema “Problemática sobre la actualización de pólizas de seguro a todo riesgo para el sector hidrocarburos solicitada por Osinergmin y tramitada por la SBS”

El Presidente de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú, Enrique Marcelo Loayza está presente hoy en el Congreso de la República participando de una Mesa Técnica y exponiendo la opinión de nuestro Gremio sobre el tema “Problemática sobre la actualización de pólizas de seguro a todo riesgo para el sector hidrocarburos solicitada por Osinergmin y tramitada por la SBS”

Esta Mesa Técnica que tiene por objeto establecer soluciones en diferentes aspectos del sector hidrocarburos, viene desarrollándose en este momento en la Sala Luis Bedoya Reyes del Congreso de la República, dentro de la cual también participan entidades del estado como el Ministerio de Energía y Minas a través de la Viceministra de Hidrocarburos, OEFA a través del Presidente del Consejo Directivo, OSINERGMIN a través de sus Gerentes de Supervisión, la Superintendencia de Banca y Seguros a través de su Superintendente Adjunto. Así como instituciones privadas, tales como la Asociación Regional de Grifos y Estaciones de Servicio de Cajamarca, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros, entre otros.

Enrique Marcelo fue acompañado de su equipo técnico constituido por el Gerente General de AGESP, Renato Baluarte Pizarro, la Jefa del Área Legal, Isabel Tunqui y la Jefa de Comunicaciones e Imágen Institucional de AGESP, Estephany Cabello.

Publicado el Deja un comentario

COMUNICADO

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú – AGESP pone en conocimiento de todos sus Asociados lo siguiente:

Como es de conocimiento público, la nueva interpretación por parte de Osinergmin sobre los alcances y coberturas que deben tener las Pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual que se exigen para el desarrollo de actividades de comercialización de hidrocarburos a nivel nacional, ha generado una problemática que actualmente viene afectando y poniendo en riesgo la cadena de comercialización de hidrocarburos a nivel nacional.

Ante la situación antes descrita, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú – AGESP ha sostenido diversas reuniones con los actores involucrados como el Ministerio de Energía y Minas y el Osinergmin, en las cuales ratificó la posición del gremio respecto a la importancia de las acciones de fiscalización y supervisión de los Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, así como de cumplir con todas las condiciones de seguridad y exigencias normativas que se establezcan en el sector en relación a las coberturas de la Pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual. Sin embargo, exhortó a las autoridades que resulta necesario elaborar un criterio legal uniforme sobre el tema en cuestión, a fin de que no se afecte la seguridad jurídica en las actividades de comercialización de hidrocarburos.

En la última reunión sostenida con profesionales de la Dirección de Supervisión Regional del Osinergmin, se nos informó que actualmente se viene aceptando el levantamiento de las observaciones que fueran formuladas a las Pólizas con apartados y/o cláusulas que si se adecuan a lo requerido a nivel normativo y que cumplen con los nuevos criterios adoptados por Osinergmin, en concordancia con lo señalado por el Ministerio de Energía y Minas. En tal sentido, se nos indicó que dicha información podría ser compartida con el gremio a fin de que los Agentes de la cadena de comercialización cumplan con las exigencias del sector.

En este orden de ideas, a través del siguiente Link: https://bit.ly/3WkeiyU compartimos a todos nuestros Asociados la información remitida por Osinergmin respecto a los modelos de condicionamiento que pueden incluirse en las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, a fin de que puedan ser presentadas ante Osinergmin, ya que éstas cumplirían con las exigencias y condiciones señaladas por las autoridades del sector

Publicado el Deja un comentario

PRIMAX inaugura operación de GNV para buses y camiones en estación en Nazca

PRIMAX inauguró una nueva estación de servicios, ubicada en el km 453 de la Panamericana Sur, en la ciudad de Nazca (Ica). Esta nueva instalación representa un avance significativo en la red de estaciones de servicio del país, ofreciendo innovaciones y beneficios únicos para los transportistas y conductores.

La estación de Nazca se distingue por ser abastecida de gas natural a través de cisternas, utilizando un sistema de gasoducto virtual. Además, ofrece toda una gama de productos de combustible, incluyendo diésel, líquidos y GNV. Esta ubicación estratégica la convierte en el punto de venta clave de GNV al sur del Perú, proporcionando una mayor autonomía a las empresas del sector transporte en la región.

La estación está equipada para atender tanto a flotas de camiones y buses como a vehículos que brindan el servicio de transporte público y privado. La disponibilidad del servicio de despacho de GNV para vehículos livianos y pesados permitirá a las empresas de transporte operar con mayor flexibilidad y eficiencia en sus rutas hacia el sur del país.

Los conductores de vehículos pesados tendrán mejoras significativas en la eficiencia y tiempos de carga gracias a los sistemas de despacho de alto caudal. Las operaciones de carga de combustible para vehículos livianos se completarán entre 4 a 6 minutos, mientras que para buses y camiones el tiempo será de 13 a 18 minutos, dependiendo de la cantidad de combustible requerido.

Esperando brindar un servicio de calidad, PRIMAX garantizará un suministro constante y fiable de GNV, al contar con un sistema de redundancia de abastecimiento y almacenamiento, que incluye una cisterna en tránsito y un respaldo con GNC. Además, el proveedor podrá utilizar sistemas de telemetría para verificar el stock de GNC en tiempo real y programar el reabastecimiento cuando lo requiera.

Fuente: Energiminas
04/07/2024

Publicado el Deja un comentario

AGESP cuestiona a Osinergmin por interpretación de póliza de seguro

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) manifestó su preocupación porque según indicaron está generando una problemática que está afectando y poniendo en riesgo la cadena de comercialización de hidrocarburos debido a la reciente interpretación de Osinergmin respecto al alcance y coberturas que deben tener las Pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual exigidas para el desarrollo de las actividades de comercialización de hidrocarburos a nivel nacional.

“Hemos tomado conocimiento que Osinergmin viene realizando supervisiones y observando las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Extracontractual que forman parte de los expedientes de autorización para la emisión de la Ficha de Registro de Hidrocarburos, argumentando que las pólizas no cumplen con el sentido de protección de las normas sectoriales emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, en la medida que éstas no contemplan una cobertura por situaciones de incumplimiento y omisión de normas por parte de los asegurados y/o la administración”, señalaron a través de un comunicado.

Al respecto, indicaron que Apeseg ha informado mediante una carta dirigida al organismo regulador que lo solicitado deviene en un imposible jurídico de cumplir, toda vez que no es posible coberturar situaciones o hechos que devienen de un incumplimiento y omisión de leyes, ordenanzas, y otros dispositivos normativos, esto sustentado en que los seguros cubren imprevisibles (azar), siendo que aquellos siniestros que sean ocasionados por actuaciones intencionales en contra del orden público (es decir por incumplimiento normativo) no son situaciones posibles de ser coberturadas.

“Cabe indicar que las actuales condiciones señaladas en las pólizas de seguro no solo han sido aprobadas y registradas ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s, sino que además se encuentran en perfecta armonía con las disposiciones establecidas en la Ley N°29946, Ley del Contrato de Seguro, en la que de manera expresa, se establece en su artículo 40 literal g) que las aseguradoras no podrán estipular la pérdida de derechos de los asegurados por violación de las leyes, normas o reglamentos, a menos que esta violación corresponda a un delito o constituya la causa del siniestro”, acotaron.

En esa línea consideraron que la nueva interpretación que actualmente vienen aplicando ciertos fiscalizadores de Osinergmin respecto a la exigencia de que las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual deben cubrir siniestros por incumplimiento normativo, no solo ha generado la afectación de la estabilidad jurídica de los Titulares de las actividades de comercialización de hidrocarburos que legalmente se encuentran inscritos en el Registro de Hidrocarburos sino que de continuar con esta práctica, se pone en riesgo el abastecimiento de combustibles en distintos puntos de nuestro país; en donde la oferta de combustibles se puede ver afectada por esta interpretación de la norma, la cual ahora exige una cobertura a las pólizas de seguro que actualmente no existe en el mercado asegurador local.

Por lo expuesto Agesp solicitó con urgencia al Ministerio de Energía y Minas así como al ente regulador – Osinergmin, genere mesas de trabajo a fin de adoptar medidas dentro de un marco normativo acorde a las necesidades del sector que se basen en sustentos técnicos y se establezca un criterio legal uniforme sobre el tema en cuestión, a fin de que no se afecte la seguridad jurídica en las actividades de comercialización de hidrocarburos.

Fuente: Diario Gestión
04/07/2024

Publicado el Deja un comentario

Comunicado

La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú manifiesta su preocupación por la problemática que está afectando y poniendo en riesgo la cadena de comercialización de hidrocarburos debido a la reciente interpretación de Osinergmin respecto al alcance y coberturas que deben tener las Pólizas de Responsabilidad Civil Extracontractual exigidas para el desarrollo de las actividades de comercialización de hidrocarburos a nivel nacional.

Hemos tomado conocimiento que Osinergmin viene realizando supervisiones y observando las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Extracontractual que forman parte de los expedientes de autorización para la emisión de la Ficha de Registro de Hidrocarburos, argumentando que las pólizas no cumplen con el sentido de protección de las normas sectoriales emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, en la medida que éstas no contemplan una cobertura por situaciones de incumplimiento y omisión de normas por parte de los asegurados y/o la administración.

Al respecto, debemos comunicar que la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG ha informado mediante una carta dirigida al organismo regulador que lo solicitado deviene en un imposible jurídico de cumplir, toda vez que no es posible coberturar situaciones o hechos que devienen de un incumplimiento y omisión de leyes, ordenanzas, y otros dispositivos normativos, esto sustentado en que los seguros cubren imprevisibles (azar), siendo que aquellos siniestros que sean ocasionados por actuaciones intencionales en contra del orden público (es decir por incumplimiento normativo) no son situaciones posibles de ser coberturadas.

Cabe indicar que las actuales condiciones señaladas en las pólizas de seguro no solo han sido aprobadas y registradas ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s, sino que además se encuentran en perfecta armonía con las disposiciones establecidas en la Ley N°29946, Ley del Contrato de Seguro, en la que de manera expresa, se establece en su artículo 40 literal g) que las aseguradoras no podrán estipular la pérdida de derechos de los asegurados por violación de las leyes, normas o reglamentos, a menos que esta violación corresponda a un delito o constituya la causa del siniestro.

Sobre el particular, consideramos que la nueva interpretación que actualmente vienen aplicando ciertos fiscalizadores de Osinergmin respecto a la exigencia de que las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual deben cubrir siniestros por incumplimiento normativo, no solo ha generado la afectación de la estabilidad jurídica de los Titulares de las actividades de comercialización de hidrocarburos que legalmente se encuentran inscritos en el Registro de Hidrocarburos sino que de continuar con esta práctica, se pone en riesgo el abastecimiento de combustibles en distintos puntos de nuestro país; en donde la oferta de combustibles se puede ver afectada por esta interpretación de la norma, la cual ahora exige una cobertura a las pólizas de seguro que actualmente no existe en el mercado asegurador local.

Por lo expuesto, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú – AGESP, solicita con urgencia al Ministerio de Energía y Minas así como al ente regulador – Osinergmin, genere mesas de trabajo a fin de adoptar medidas dentro de un marco normativo acorde a las necesidades del sector que se basen en sustentos técnicos y se establezca un criterio legal uniforme sobre el tema en cuestión, a fin de que no se afecte la seguridad jurídica en las actividades de comercialización de hidrocarburos.

Nuestro Gremio reitera su firme compromiso en el cumplimiento del marco normativo sectorial vigente.

Publicado el Deja un comentario

MINEM: Continua la masificación de gas natural en el sur del Perú

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), culminó el proceso de licitación del “Programa de Promoción de suministros de gas natural mediante la ejecución de proyectos de masificación de gas natural en la Concesión Sur Oeste”.

En este segundo proceso, de construcción de redes externas, la empresa Natural Gas Company S.A.C. – Nagasco, recibió la buena pro, mediante acto público en sede del FISE, siendo la encargada de construir 150 kilómetros de nuevas redes de distribución y 7,058 tuberías de conexión de gas natural en las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua.
Los distritos beneficiados serán Cercado, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Paucaparta en la región Arequipa, Tacna y Gregorio Albarracín en la región Tacna y Moquegua e Ilo en la región Moquegua, beneficiando a más de 7 mil familias peruanas.
Cabe mencionar que, en una primera etapa, las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, reiniciaron la construcción de tendido de redes de distribución de gas natural, luego de 04 años de paralización, conectando en la actualidad a nuevos usuarios, atendiendo a una población de 12 mil familias.

El MINEM, comprometido con brindar a la población más vulnerable, el acceso al recurso energético más económico del Perú, implementará el programa BonoGas en estas regiones, subsidiando además el costo total o parcial de la instalación interna de gas natural residencial.
A partir de la firma de contrato, la empresa ganadora, cuenta con un plazo máximo de 10 meses, a partir de la firma de contrato, para la ejecución de este proyecto, el cual permite beneficiar al sur con las bondades del gas natural.

Lima, 02 de julio de 2024

Publicado el Deja un comentario

Masificación del gas natural: FISE otorgó buena pro para la Concesión Sur-Oeste

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), culminó el proceso de licitación del “Programa de Promoción de suministros de gas natural mediante la ejecución de proyectos de masificación de gas natural en la Concesión Sur Oeste”.

En este segundo proceso, de construcción de redes externas, la empresa Natural Gas Company S.A.C. – Nagasco, recibió la buena pro, mediante acto público en sede del FISE, siendo la encargada de construir 150 kilómetros de nuevas redes de distribución y 7,058 tuberías de conexión de gas natural en las regiones de Arequipa, Tacna y Moquegua.

Los distritos beneficiados serán Cercado, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya, Paucaparta en la región Arequipa, Tacna y Gregorio Albarracín en la región Tacna y Moquegua e Ilo en la región Moquegua, beneficiando a más de 7 mil familias peruanas.

Cabe mencionar que, en una primera etapa, las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, reiniciaron la construcción de tendido de redes de distribución de gas natural, luego de cuatro años de paralización, conectando en la actualidad a nuevos usuarios, atendiendo a una población de 12 mil familias.

Compromiso con los más vulnerables

El MINEM, comprometido con brindar a la población más vulnerable, el acceso al recurso energético más económico del Perú, implementará el programa BonoGas en estas regiones, subsidiando además el costo total o parcial de la instalación interna de gas natural residencial.

A partir de la firma de contrato, la empresa ganadora, cuenta con un plazo máximo de 10 meses, a partir de la firma de contrato, para la ejecución de este proyecto, el cual permite beneficiar al sur con las bondades del gas natural.