Carrito ( 0 )

Cerrar

Carrito

Procesando compra

Publicado el Deja un comentario

MINEM: En Perú tenemos más de medio millón de kilómetros cuadrados disponibles para exploración minera

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, expuso sobre los “Desafíos y Oportunidades para la minería peruana”, donde se refirió a los recursos aún no explorados que se encuentran disponibles en el Perú, reconociendo la necesidad de realizar actividades de exploración, siempre de manera respetuosa con el ambiente y las comunidades.

Durante su participación en el Jueves Minero, Montero señaló que el 43% del territorio peruano, sigue sin explorarse, teniendo el Perú una oportunidad única para desarrollar la industria minera del cobre y los minerales estratégicos.

“Es un espacio importante, estamos hablando de más de medio millón de kilómetros cuadrados que hay que continuar explorando”, enfatizó.

Siguiendo con su exposición, el ministro Montero indicó que el área no explorada equivale al tamaño de Francia, enfatizando el gran potencial por descubrir y explotar en el Perú, añadiendo que el 14.9% del territorio nacional está concesionado para minería y solo el 1.49% está autorizado para realizar esta actividad.

Montero Cornejo indicó que se tiene un desafío no menor con la exploración minera. “No solo somos un país minero, sino biodiverso y multicultural, eso es importante. Bienvenido el greenfield, pero siempre con responsabilidad social y ambiental”, agregó.

En esta línea, el MINEM estima tramitar Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) para 41 proyectos de exploración minera, lo que permitiría generar US$ 804 millones en inversiones, además de tramitar la consulta previa en 14 proyectos exploratorios; y las solicitudes de autorización de exploración para 29 proyectos.

Cabe mencionar que, la cifra de inversión estimada para actividades de exploración es de US$ 1,039 millones durante el 2025, aproximadamente, un 75% más que lo reportado en 2024, donde se registraron un total de 75 proyectos con inversiones ascendentes a US$ 644 millones, lo que corrobora que el sector minero en Perú está en franco crecimiento.

Fuente: Plataforma del Estado peruano
17 de marzo del 2025

Publicado el Deja un comentario

Titular del Minem: 44% del territorio peruano todavía no ha sido explorado por la minería

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, resaltó el gran potencial de exploración minera en Perú y destacó que el 44% del territorio nacional, una superficie comparable con Francia, sigue sin ser explorado. Aclaró que, de las 128’521,560 hectáreas de territorio peruano, solo el 14.9% está concesionado y apenas el 1.49% está en actividad minera.

Montero explicó que, aunque el 85% del territorio está libre de concesiones, tras descontar el 41% correspondiente a áreas reservadas, queda un 44% aún por explorar. “Prácticamente el tamaño de Francia, todavía por explorar. Es un espacio importante, estamos hablando de más de medio millón de kilómetros cuadrados que hay que continuar mirando”, sostuvo.

En cuanto a los proyectos futuros, el ministro anunció que la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025 incluye 84 proyectos de inversión, lo que representa un incremento respecto a los 75 del año anterior. Esto eleva la estimación de inversión de US$ 644 millones a US$ 1,039 millones.

Durante su intervención en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Montero detalló que 41 proyectos de exploración se encuentran en evaluación del instrumento de gestión ambiental, con un valor de US$ 804 millones, mientras que 14 iniciativas, con un valor de US$ 50 millones, están en consulta preliminar. Además, 29 proyectos, por un total de US$ 180 millones, esperan autorización para comenzar la exploración.

De cara al 2024, se otorgaron certificaciones ambientales a 54 proyectos de exploración en 16 departamentos del país, con una inversión total de aproximadamente US$ 242 millones. Este año, se han aprobado 10 nuevos estudios por un valor aproximado de US$ 320 millones, y hay 30 estudios en evaluación, sumando un total cercano a los US$ 373 millones.

Fuente: GESTIÓN
14 de marzo del 2025

Publicado el Deja un comentario

Producción de pesca, minería e hidrocarburos creció en enero: ¿qué factores impulsaron el resultado?

El último reporte de Avance Coyuntural de la economía elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que, durante enero, la producción pesquera registró un crecimiento de 23,51% en comparación con el mismo mes del año anterior. Dicho desempeño se debió a una mayor extracción de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto (26,50%).

La extracción de anchoveta para elaborar harina y aceite de pescado se incremento de 122.876 toneladas en enero del 2024 a 508.202 tonelada en el mismo mes del 2025. Los puertos que sobresalieron por su alto nivel de desembarques fueron Chimbote, Malabrigo, Ilo, Pacocha, Supe y Carquín.

Por otro lado, se observó una reducción en la pesca destinada al consumo humano directo (-32,91%), así como en los sectores de congelado (-51,5%), elaboración de enlatado (-12,3%) y consumo en estado fresco (-7,4%); no obstante, se registró un aumento en la pesca para curado (42,3%).

Respecto a la pesca de origen continental, esta actividad se redujo en 0,83% debido a la menor disponibilidad de especies para consumo en estado fresco (-2,9%), aunque aumentó la pesca destinada a congelado (7,5%) y preparación de curado (6,6%).

Minería e Hidrocarburos al alza en enero: los factores
Pese a enfrentar un contexto de precio altos de metales y conflictos sociales reducidos, la minería aún crece con tasas bajas. En enero, solo alcanzó un crecimiento de 1,39% debido al avance de la actividad minera metálica en 3,20%. Dicho sector reportó un incremento en la producción de cobre (7,3%), molibdeno (24,0%), plata (4,5%),hierro (3,1%) y estaño (0,3%). No obstante, disminuyó la extracción de oro (-15,9%), al igual que la de zinc (-12,2%) y plomo (-4,9%).

Por su parte, el subsector hidrocarburos experimentó una caída del 9,12%, sustentada en la menor explotación de líquidos de gas natural (-18,3%) y gas natural (-11,6%). En contraste, la extracción de petróleo crudo mostró una recuperación del 8,8%.

Producción eléctrica crece y consumo interno de cemento cae
Durante el primer mes del año, el subsector electricidad registró un avance del 1,90% impulsado por el aumento de la generación de la energía de origen renovable eólica-solar (28,39%) y de origen hidroeléctrica (3,41%). No obstante, la generación de energía de origen termoeléctrica disminuyó 7,7%.

Respecto al consumo de cemento, el INEI informó que su contracción fue de 2,93% en enero, frente a similar mes del 2023. Dicho resultado se explicó por el menor dinamismo de obras de origen privado y de la autoconstrucción.

Fuente: La República
06 de marzo del 2025